Salud mental y sociedad
https://www.elvalleinformativo.com/2011/05/salud-mental-y-sociedad.html
El ser humano es un ente biopsicosocial, por lo que su equilibrio mental dependerá no sólo de factores biológicos, sino también psicológicos y económico-sociales, en otras palabras, de sus condiciones materiales de vida.
La violencia intrafamiliar, incluido el feminicidio, el abuso infantil en su vertiente de traumas físicos y psicológicos, en particular la pedofilia, es un fenómeno propio de la sociedad en que vivimos.
La población dominicana (infantes, adultos jóvenes y envejecientes), está expuesta a todo tipo de violencia. La violencia del Estado no es menos importante, porque impone la desigualdad social.
Esta condición emana de las distintas superestructuras del Estado, favorece a una minoría contra la mayoría, es decir, es un instrumento de dominación de clase.
Por esa causa, la proporción del presupuesto de salud en el Producto Interno Bruto (PIB) es de 6.0%. Sin embargo, en los hechos la proporción real es de 1.4%, una de las más bajas en la región.
Pese a la aprobación de la Ley 12-06, de Salud Mental, que debe garantizar los derechos y libertades fundamentales de las personas con trastornos mentales, constituye “letra muerta”.
El financiamiento estatal para preservar la salud mental es muy bajo, hablamos de menos del 1% (0.38%) de los egresos en atención de esos pacientes por parte del Ministerio de Salud.
Para que se tenga una idea objetiva, el costo de los medicamentos antipsicóticos representa el 12% del salario mínimo nacional y el de los antidepresivos el 10%. Apenas un 7% tiene libre acceso a psicotrópicos esenciales.
Esa realidad se expresa en un país que dispone de dos psiquiatras por cien mil habitantes y el 20 por ciento emigran a otros países, cinco años después de su especialización.
Anulfo Mateo Pérez (anulfomateo@gmail.com)

Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments