Luperón es un pueblo sano y valioso que traga polvo

Luperón, Puerto Plata…..Luperón es también el municipio rico en proyectos truncados por la burocracia y la desidia gubernamental. Lenin Fernández, propietario de la empresa Puerto Blanco Marina, con 20 años operando en la Bahía de Luperón, se alegra porque aún puede dormir sin temor a que le roben, pero le apena que millones de dólares en inversiones hoteleras no puedan realizarse en la zona. Cita el proyecto Punta Alma de capital estadounidense, que pretende establecer allí una marina flotante sin tocar los manglares. Llevan seis años esperando.

Según el empresario, se realizó el estudio de impacto ambiental y la Academia de Ciencias notificó que el proyecto es viable. “Aún así Medio Ambiente no ha dicho nada”. Una forma de quebrar el silencio, fue diligenciar una entrevista con el presidente Leonel Fernández, lo cual sucedió hace un año y seis meses, y aún esperan.
En esa ocasión el mandatario prometió responder en 30 días y la historia es la misma.
La Bahía de Luperón, cercana al Parque Histórico La Isabela, es uno de los principales destinos de veleros y yates de recreo del Caribe.
Antes de ayer, había 240 embarcaciones en la bahía descrita por Eleuterio Martínez, como “una entrada tímida del mar hacia la tierra, donde la naturaleza puso todo el cuidado para que la heterogeneidad del paisaje se vistiese con el traje de la armonía”. De acuerdo a Fernández, la bahía es el refugio más grande contra huracanes del Caribe, a precios más asequibles que las otras islas.
ComercioRaymundo Silverio, propietario de la Farmacia Alejandro, está contento porque su terruño ocupa la primera plana de LISTÍN. Pero también, porque le duele, Luperón no oculta sus dolores.
Asegura que la congestión por gripe no se le calma a la niñez de su pueblo, a causa de la polvareda de los trechos llamados calles. Además son ausentes; las fuentes de empleo y el hotel que más cantidad de gente tiene, está a punto de cerrar.
“Aquí los negocios arañan. Abren y cierran a los dos meses y el proyecto del sistema cloacal está paralizado. Los jóvenes emigran buscando mejoría y se juntan aquí en Navidad”, expresa.
A Luperón llega agua una vez por semana y en el centro de la ciudad es posible que pasen mucho más días sin rociarse con las tuberías.
Silverio narra a LISTÍN DIARIO que los moradores fueron a la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Puerto Plata, reclamando solución al problema del agua potable y la respuesta de la encargada Marina Rivera fue: apresarlos.
Sobre las playas asegura que solo les dan “una manita” en Semana Santa, porque es tiempo de turistas.
Electricidad sólo tienen por cinco horas al día, pero si se asoma el presidente Leonel Fernández Reyna, disfrutan de luz todo el día. ¡Ah! su factura nunca baja de RD$2,400.
En el municipio, donde las parcelas de los campesinos están limitadas por el decreto 571-09, no hay áreas dignas para que la niñez se recree.
El comercio es lento por- que la gente tiene poco en el bolsillo para comprar. El hotel Luperón Beach Resort constituye la fuente de empleo primario para los ciudadanos de este municipio de Puerto Plata.
Bolívar Troncoso, el experto en ecoturismo que citó las falacias con que se pretende justificar el decreto 571, confió a LISTÍN DIARIO que el incumbente de Medio Ambiente de Luperón, le llamó para decirle que no sería invitado a ninguna de las actividades del ministerio por las declaraciones emitidas en este diario. El geólogo y asesor en minería y ambiente, Ismael Martínez, asegura que al quedar dentro de las áreas protegidas, a los residentes en las comunidades Candelón y Culebra se les quita la perspectiva social.
El 40% del terreno de Luperón está “protegido”.
OBSERVACIONES AL DECRETO
571-09 En un estudio sobre el decreto 571-09, el geólogo Ismael Martínez, observa que el área protegida del Parque Nacional La Hispaniola, está comprendida entre los municipios Luperón y La Isabela, los cuales presentan un índice alto de pobreza, según la Oficina Nacional de Planificación en reporte de 2005.
Específicamente Luperón tiene un porcentaje de 46- 60% y en La Isabela 76- 90% de hogares pobres. “Es decir, es una zona deprimida socioeconómicamente alarmante. La población de estas zonas no piensa en áreas protegidas, pero sí en áreas productivas”, expone Martínez.
Además, el sector “no presenta ecosistemas característicos únicos y sí comunes a lo largo de todo el litoral Atlántico del país, por lo cual no se justifica la declaración con la categoría de Parque Nacional”, manifestó el especialista a este diario.
Además la Ley 64-00 incorpora al sistema de áreas protegidas al Parque Nacional La Isabela, creado por disposición administrativa.

Fuente: Listin Diario
 

Related

nacional 5276909075216010154

Publicar un comentarioDefault Comments

emo-but-icon

Publicidad

Publicidad





LAS MÁS DESTACADAS

EL TIEMPO

item