Estudio afirma EEUU sigue “diezmado” por la crisis económica heredada de Bush

https://www.elvalleinformativo.com/2011/09/estudio-afirma-eeuu-sigue-diezmado-por.html
WASHINGTON, Estados Unidos….La crisis económica en Estados Unidos no afecta sólo al 9,1 % de los que carecen de empleo sino también a toda la clase trabajadora, que ha visto diezmados sus salarios, beneficios y poder adquisitivo, según un informe divulgado hoy.
El informe, titulado "Un EE.UU. diezmado", del Instituto de Política Económica (EPI, por su sigla en inglés), destacó que el daño económico a raíz de la grave recesión económica global de 2008 ha dejado su marca en toda la fuerza laboral estadounidense y el país en general, a través de pérdida de salarios, ingresos y acumulación de riqueza, y un aumento de la pobreza.
A cinco días del festivo por el Día del Trabajo en EE.UU., el documento señala que el simple hecho de que la producción económica esté por debajo de su potencial máximo significa que cada habitante perdió unos 3.000 dólares en 2009 y otros 2.850 dólares el año pasado, "y vendrán más pérdidas" antes de lograr la recuperación total, advirtió EPI.
En general, debido a la crisis, un hogar típico de personas en edad laboral ganó aproximadamente 5.000 dólares menos en 2009 que en 2000, y la pobreza subió sustancialmente.
En 2009 una de cada siete personas en EE.UU. vivió en la pobreza, y entre los negros e hispanos la proporción fue de uno en cada cuatro, indicó el centro de análisis económico.
La tasa nacional de desempleo se ubica ahora en el 9,1 por ciento y se ha mantenido en alrededor del 8,8 por ciento durante los últimos 28 meses.
Mientras tanto, la tasa nacional de subempleo se ha mantenido entre el 15,7 % y el 17,4 % desde el segundo trimestre de 2009, para situarse ahora en el 16,1 %.
Con semejante panorama, "es un error decir que sólo el 9,1 % de la economía está mal y que el 91 % restante está bien", porque la crisis "ha tenido un impacto directo en otros asuntos que afectan a los trabajadores", dijo en conferencia telefónica Lawrence Mishel, economista y presidente del EPI.
"Si eres miembro de una minoría, la situación es mucho peor, porque el desempleo y subempleo es mayor entre los negros y los hispanos", señaló Mishel.
Para julio pasado poco más de 25 millones de estadounidenses no tenían empleo o estaban subempleados, pero el problema fue más pronunciado entre los negros e hispanos, cuyas tasas de desempleo y subempleo fueron del 25,6 % y 22,4 % por ciento, respectivamente.
Aunque persisten las disparidades en las tasas de desempleo en todos los 50 estados del país, entre los hispanos la falta de trabajo ha sido especialmente notable en estados afectados por la burbuja inmobiliaria, incluyendo Nevada y California.
Según un desglose del informe, en la primera mitad de 2011 el desempleo fue del 18,8% entre los que no tienen diploma de secundaria, pero tampoco se han salvado los más letrados. Entre los que han completado la universidad, el desempleo es del 5,2 %, y entre los que tienen un posgrado es del 3,2 %.
Pero incluso los que sí gozan de un empleo fijo no han escapado ilesos de la crisis: el 38 % de las familias ha visto reducidos sus salarios, beneficios y horas, y un 24 % ha perdido el seguro médico proporcionado por sus empleadores.
Así, el 18 % de estos trabajadores ha afrontado problemas para pagar su hipoteca o ha perdido del todo su casa, según el análisis.
Por ahora, la crisis de desempleo no tiene visos de mejorar y eso puede acarrear consecuencias para la reelección del presidente Barack Obama en 2012.
El documento fue divulgado en momentos en que crece la expectativa sobre un plan para la creación de empleos que Obama prevé presentar ante una sesión conjunta del Congreso la próxima semana.
Para EPI, la persistencia del alto nivel de desempleo en un país moderno y desarrollado como EE.UU. resulta inaceptable, y la solución para mitigar el "dolor" de la recesión no es un misterio: basta con estimular la demanda para crear empleos.
Sin embargo, en Washington, de cara a los comicios de 2012, hay poco apetito para debatir fórmulas fiscales que impliquen un aumento del déficit. EFE
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments