Mujeres en la RD sufren discriminacion salarial.
https://www.elvalleinformativo.com/2012/03/mujeres-en-la-rd-sufren-discriminacion.html
Santo Domingo-----La brecha salarial de género (BSG) se entiende como el grado de discriminación que sufren las mujeres a la hora de recibir el salario por realizar el mismo trabajo que los hombres. Los estudios establecen que esta se ha mantenido estancada y sin cambio en los últimos 10 años a nivel global y las mujeres cobran en promedio 18% menos que sus colegas de trabajo masculinos.
Esta afirmación es de la Confederación Sindical Internacional (CSI) en su último informe para aportar nueva información al respecto en 2012.
El estudio “Detenida en el tiempo: la brecha salarial no ha cambiado en 10 años”, que pasa revista a los salarios de las mujeres en 43 países, el doble que en estudios anteriores, llegó a la conclusión que a pesar de una reducción de la BSG entre la década de los 60 y finales de los 90, se observa que desde hace poco más de diez años la situación se ha estancado y considera que es así en prácticamente todo el mundo.
“En la última década hemos constatado que los salarios de las mujeres se ralentizan prácticamente en todo el mundo. Asia es el continente donde se registra el mayor diferencial salarial entre hombres y mujeres, y no se han constatado progresos para reducir esa brecha durante más de un decenio”, comentó Sharan Burrow, secretaria general de la CSI.
El informe revela que las trabajadoras en sectores sindicalizados están mejor protegidas y la brecha salarial disminuye, como por ejemplo en el sector público, así como también en las áreas dominadas por hombres.
Destaca que en la construcción esta indiferencia salarial es menor debido al reducido número de mujeres que ejercen este tipo de labor.
En los países analizados, el nivel de ingresos más bajo y la brecha salarial más importante se registra en el sector doméstico, provocado por el bajo nivel de sindicalización y al hecho de que muchas de las trabajadoras del hogar se alojan en casa de sus empleadores, recibiendo un salario medio en efectivo muy inferior al de sus homólogos varones. Muestra que aquellos con tasas de sindicalización reducidas y niveles salariales bajos, como el sector minorista, hoteles, restaurantes y agricultura, tienden a mostrar un BSG relativamente mayor.
Local
En República Dominicana la brecha salarial de género es de un 16.6%, con desventaja hacia las mujeres, según los datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2009.
El Comité Interamericano de los Derechos Humanos indica que un 5% del personal que corta caña en los bateyes del país son mujeres y que a estas les pagan la mitad de lo que a los hombres por el trabajo.
En cambio, para Isabel Estévez, directora general de ACERH Dominicana, la brecha salarial de género sí ha desaparecido en República Dominicana. Explica que puede ser que se den casos o que en los puestos la preferencia a elegir sean hombres.
“Ya es algo que en Republica Dominicana ha desaparecido en un alto porcentaje y que por ser mujer el salario sea diferente, en tiempo anteriores sí; incluso las pequeñas empresas tienen una estandarización de precios y no es cuestión de género.
En los últimos dos años esto ha cambiado muchísimo y mientras mayor es la empresa menos es el caso”, indicó Estévez.
En un análisis de datos de hogares de 18 países latinoamericanos, el estudio encontró que las mujeres y las minorías étnicas se encuentran claramente en desventaja.
Las mujeres de la región ganan menos que los hombres, incluso a pesar de ser más educadas.
Una simple comparación de ingresos promedio indica que los hombres ganan 10 por ciento más que las mujeres.
Pero cuando los economistas comparan hombres y mujeres con iguales edades y niveles de educación, la brecha de ingresos llega a 17%.
La investigación indica que la región aún enfrenta enormes retos en la erradicación de las desigualdades en los mercados laborales basadas en características como género o etnicidad.
El BID, explica que en general, la menor brecha salarial por género se encuentra entre la gente joven con título universitario.
(+)
VISIÓN DE LOS TRABAJADORES
Para Jacobo Ramos, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), que sigue existiendo en el país una amplia brecha en los salarios de hombres y mujeres y establece que esta diferencia está marcada por el mercado de trabajo de la mujer que en el país ha aumentado de manera consistente en los últimos diez años.
“Esto sigue existiendo en el país lo que evidentemente se convierte en un acto de discriminación contra la mujer en el mercado de trabajo”, dijo Ramos
Explica que las causas de esta BSG se debe a la precariedad del mercado de trabajo y los niveles de informalidad que existe en el país más la gran pobreza, y todo esto produce un aprovechamiento de capital de ofertar trabajos a las mujeres en condiciones desfavorables.
“Este es un problema que debemos enfrentar.
También se debe a la legislación que se vive en el país y los controles del Ministerio de Trabajo, que son débiles. Estos son elementos que abren el paso a la discriminación con las mujeres trabajadoras”, dijo.

Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments