Disputa en torno a las reservas internacionales

El Gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, no veía el momento de justificar su entrada al escenario electorero en la etapa final de la campaña, hasta que un análisis económico, sobre las reservas internacionales del país, publicado por el reconocido economista Eduardo García Michel en la prensa escrita, le permitió al pundonoroso Gobernador “ponerse donde el capitán le viera”. En efecto, cual si fuese un Comité de Base (CB) del Partido de Gobierno, el señor Valdez Albizu, se lanzó en defensa de “la autenticidad de la estabilidad cambiaria ante los señalamientos de manipulación de orden monetario” que le imputara García Michel. Pues bien, el debate traído a colación en pleno desarrollo de la contienda electoral, pone sobre el tapete el tema de las reservas internacionales del país, las cuales constituyen parte del activo del Banco Central (BC), constituida en reservas de oro y divisas de monedas fuertes, que pueden utilizarse para satisfacer las demandas de divisas de los sectores económicos y de la colectividad dominicana en su generalidad, las cuales son a su vez fuente de creación de la base monetaria, conjuntamente con los créditos al sistema bancario y los títulos o certificados financieros del propio Banco Central. Es necesario resaltar que las entidades monetarias, entiéndase la Junta Monetaria y el mismo Banco Central (BCRD), si bien se han planteado como objetivo principal mantener la estabilidad de los precios internos y el tipo de cambio, a través de la política monetaria, contribuyendo a mantener el crecimiento, los demás objetivos como empleo y competitividad, se han relegado a un segundo plano. Esto es importante destacarlo, para ponernos en el mismo contexto del economista García Michel, quien pretende conferirle, y en ese orden coincidimos, al Banco Central (BCRD) el deber de tomar en cuenta la incidencia en otros objetivos de política, tal y como lo hace la Reserva Federal en los Estados Unidos de Norteamérica, que de manera explicita incide en los sectores económicos a través de la tasa de interés y el crédito a la banca privada norteamericana. Volviendo al meollo del debate, el Gobernador en su defensa de la sanidad de las reservas internacionales, plantea que el “BC ha venido acumulando importantes volúmenes de reservas en el marco de un plan de mediano plazo, consistente con el esquema de recapitalización y con el Programa Monetario”, para lo cual saca a relucir los US$4,098.4 millones alcanzados por las Reservas Internacionales Brutas (RIB) al concluir el 2011, en respuesta al criterio de García Michel de que la estabilidad cambiaria se ha logrado en base a “inflar las reservas internacionales vía prestamos, retirar pesos en circulación mediante la colocación de certificados, alterar las tasas de interés y atraer capitales”. En ese orden, y es nuestro entender, mientras el Gobernado centra su atención únicamente en los niveles de reservas acumulados, el connotado economista se empeña en apuntalar no sólo el monto de las reservas, sino también la forma en que ésta se ha constituido, al referirse a que “la política debe ser el eje del crecimiento del producto interno bruto y de la creación de empleo formal”. En adicción a lo anterior, un elemento que las autoridades monetarias deben tomar en consideración es que podría esperarse que ante el aumento del flujo de capitales pueda generar grandes volúmenes de inversiones, pero al mismo tiempo, se pierda competitividad del peso dominicano y se reduzca la capacidad exportadora de país; incrementándose aun más el déficit comercial, y por su eslabonamiento con la política fiscal, se incurra en más endeudamientos, con las consabidas consecuencias sobre el presupuesto y la condición de default a que conducen las crisis de deuda. Es basado en lo anterior que el economista García Michel, propugna por crear reservas en base al aparato productivo, debiéndole inquietar al Gobernador los niveles de endeudamiento en que el país se encuentra, pues si bien los préstamos generan un pasivo y no pasan a las reservas internacionales brutas, a la larga el país se endeuda más incrementando los pagos por servicios de la deuda, limitando aun más la disponibilidad presupuestaria y pudiendo degenerar en lo que se ha dado en llamar una crisis de balanza de pagos. De modo que habría que verse en el espejo de la crisis de México del 1995, cuando luego de haberse incrementado las reservas del Banco Central mexicano a 29 mil millones de dólares, a raíz de un pánico financiero, las reservas del BC menguaron hasta un acumulado total de 4 mil millones de dólares, debiéndose declarar una suspensión en el pago de sus deudas en dólares. Es por eso que, Eduardo llama la atención sobre lo que subyace en la economía real dominicana: la que generó un déficit en la cuenta corriente de US$4,499 millones en el 2011; la que muestra un déficit a mayo en el orden de los 48 mil millones de pesos por afanes electoreros; la que no es capaz de elevar las reservas a un nivel de cobertura de doce meses, que es el estándar normal a nivel internacional; la que no es capaz de incrementar la Inversión Extranjera Directa (IED) por encima de las remesas, a sabiendas de que estas transferencias pueden estar supeditadas a la crisis de los países desarrollados. Téngase presente que la negativa gubernamental a bajar los niveles de gasto público, puede de hecho estar llevando al Estado dominicano a un déficit incontrolable, por lo que se tendría que recurrir a nuevos endeudamientos o lo que está planificado: sacar de las costillas del pueblo dominicano la suma de 112 mil millones de pesos a través de un nuevo paquetazo fiscal para mantener la estabilidad en los precios y la estabilidad cambiaria. En suma, el modelo económico de las actuales autoridades es un esquema que a la larga podría degenerar en un desequilibrio macroeconómico, pero que en el corto plazo ya está malogrando el bienestar de la inmensa mayoría de los dominicanos, que es a lo que se quiere referir el economista Eduardo García Michel. Bernardo Hirán Sánchez Melo El autor es economista.

Related

opinion 1757638434705801631

Publicar un comentarioDefault Comments

emo-but-icon

Publicidad

Publicidad





LAS MÁS DESTACADAS

EL TIEMPO

item