Impulsan desarrollo de agricultura El Cercado

El Cercado. San Juan…..La imagen que muchos tienen de los campos de este municipio es de tierras agrestes, sembradíos de habichuela, así como hombres y mujeres humildes que no salen de la pobreza. La estampa debe ser la más común. Sin embargo, hay otra que va surgiendo, de la mano de entidades locales y organismos internacionales, que invirtiendo pequeños recursos, van haciendo la diferencia. No se trata de una apreciación periodística. Se trata de la realidad. Como lo cuenta Antonio Mateo, del Grupo de Promoción de la Agricultura Ecológica y Manejo de Cuencas (GPAE-MC). Esta agrupación, junto a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), construyó 12 pequeños invernaderos de bajo costo, de apenas 300 metros cuadrados para hombres y mujeres pobres de esta localidad. En el 2010 alguien les auguró que con tan poco terreno tendrían un éxito económico mayor que los tradicionales sembradores de habichuela de la zona. Y así fue. “Ocurrió que los que sembraron 150 tareas de habichuela no se echaron 10 mil pesos en los bolsillos y en un invernadero de menos de una tarea, en 600 metros cuadrados, en la primera recolección, se recogieron 21 quintales y 69 libras, y eso produjo más de 37 mil pesos, y se vendió en octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, en marzo y hasta el mes de abril del 2011, un excelente impacto económico. ¿Y qué fue? ¿Hicieron magia con los pequeños invernaderos? No. Simplemente aquí se dio una fórmula más exitosa en la relación organismo de cooperación y beneficiarios. Los invernaderos fueron construidos con recursos del Fondo de Inversiones Compartidas que la USAID maneja a través de su proyecto de Diversificación Económica Rural. La naturaleza de “compartidas”, de verdad que hace la diferencia. Las personas beneficiarias son los ejecutores, dueños de sus proyectos y de los productos que se generan. Aportan su tiempo y se comprometen con la inversión porque saben que les pertenece. El primer proyecto de invernaderos tenía un costo de 5.8 millones de pesos, de los cuales la USAID solo invirtió el 41.4 por ciento, mientras que los beneficiarios invirtieron “el recurso humano, que es el principal”. En esta localidad se han invertido más de 140 millones de pesos en 90 iniciativas dirigidas a apoyar a 46 conjuntos productivos y clústeres. Iniciativas como esta hacen falta en países como República Dominicana, donde el desarrollo de la pequeña agroindustria se ve obstaculizado por el uso de maquinarias obsoletas y la inexistencia de recursos que permitan actualizar las tecnologías o afrontar y mejorar su posición competitiva. Con esta iniciativa de la USAID se ha hecho la diferencia. Se apostó a los pequeños productores, a que con sus aportes se podía dar una relación más exitosa en la inversión de recursos para mejorar el campo dominicano. Se les ayudó a creer en sus iniciativas, a impulsarlas, encarrilarlas y llevarlas a un posicionamiento mucho mejor. Como señala el director del proyecto de Diversificación Económica Rural de USAID, Jesús de los Santos, “cada año decidimos invertir una cantidad de recursos en inversiones que permitieran ser un soporte para la pequeña y mediana industria agrícola”. Esa decisión tiene su razón de ser en el entendido de que los pequeños productores dominicanos son vulnerables a los bienes importados, por lo que el proyecto de USAID ha querido fortalecerlos en el proceso de transición de la aplicación del DR-CAFTA.

Related

local 1494721787739022610

Publicar un comentarioDefault Comments

emo-but-icon

Publicidad

Publicidad





LAS MÁS DESTACADAS

EL TIEMPO

item