Inversión educación deja bajos resultados

https://www.elvalleinformativo.com/2012/06/inversion-educacion-deja-bajos.html
SANTO DOMINGO…..Aunque el incremento en los presupuestos de Educación en América Latina en las últimas dos décadas ha sido la razón para que aumentara en 15 el porcentaje de los niños que terminan el nivel básico, al pasar de 45 a 60%, el desempeño de los estudiantes sigue siendo bajo
La información la ofreció el licenciado David Lapaix Ávila, quien al hacer referencia a un informe del Banco Mundial sobre el tema, dijo que en República Dominicana la tendencia ha sido similar, al pasar la inversión por estudiante de 3 mil 774 pesos en el año 1991 a 6 mil 120 pesos el año pasado.
Sin embargo, aclaró que a pesar de eso, en el desempeño en las pruebas nacionales y en otros sistemas de medición regional, los estudiantes dominicanos quedaron muy bajo.
“Si lo vemos en función de la inversión, en el 2004 se invertían 152 dólares en un estudiante de educación básica y se pasó a 506 dólares en 2011 (3.33 veces). Sin embargo, los resultados en las pruebas de aprendizaje del nivel para el mismo intervalo, no muestran símbolos de mejora sustantiva”, expresó.
Indicó que esa realidad plantea el desafío de cómo satisfacer las demandas de la sociedad ante un escenario que verifica incrementos considerables del financiamiento con resultados muy poco halagüeños
En nuestros sistemas educativos venimos experimentando una serie de problemas que hacen caer al servicio educación en un dilema tipo problema del agente-principal. El servicio educación tiende a caer en este problema debido a la naturaleza misma de muchos de nuestros ministerios y/o sistemas educativos.
El estudio del Banco Mundial, señala algunas tendencias que hacen la ejecución del servicio de educación, y destaca algunas características importantes.
Una de ellas hace referencia a la discrecionalidad, y en este punto se refiere a que los profesores no respetan o no ejecutan el currículo como deberían.
Esto se interpreta en el hecho de que un profesor en la práctica debe personalizar su servicio a una cantidad de estudiantes, los cuales por naturaleza tienen actitudes, motivaciones y estilos de aprendizajes distintos.
Indicó que la operación intensiva maestro/alumno, por la cual no se producen los aprendizajes requeridos, ya que la frecuencia necesaria para concretarlo se ve afectada por factores irracionales y de naturaleza no necesariamente educativa.
Esta argumentación precisa que la base del sistema educativo debe estar cimentada en un conjunto de interacciones de idiosincrasia operacional y administrativa fundamentada en una cultura de buenas prácticas y mejora continua.
Indica que los dispositivos de financiamiento en la práctica no pueden modelar ni ser el hilo conductor de las mejoras de ningún sistema educativo en su esencia. Otra propuesta de los técnicos es destinar 12% del presupuesto para gastos operativos en los planteles.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments