Desarrollo agrario integral, paso clave para la paz en Colombia
https://www.elvalleinformativo.com/2012/12/desarrollo-agrario-integral-paso-clave.html
![]() |
| dialogo FARC-Gobierno Colombia |
Como novedad en los diálogos, que entrarán hoy en su décimo cuarto día, Gobierno y guerrilla pondrán en marcha el sitio digital www.mesadeconversaciones.com.co, en el que se recogerán propuestas que contribuyan a la mesa.
La página web, cuyo funcionamiento fue acordado por ambas partes al cierre del primer balance de trabajo, estará a disposición en tres lenguas indígenas, en idioma para discapacitados auditivos, además del español.
El martes último el exvicepresidente Humberto dela Calle , jefe del equipo gubernamental, anunció en un comunicado que en ese espacio "cada ciudadano, con toda libertad y sin tapujos, puede proponer alrededor de los seis puntos de la agenda, propuestas que recibiremos con toda seriedad, que serán tabuladas y estudiadas".
Varias jornadas de debates a puerta cerrada han transcurrido ya desde que ambas delegaciones se sentaron a dialogar sobre el primer tema, que cuenta con otros seis subpuntos, entre ellos el del desarrollo social (salud, educación, vivienda y erradicación de la pobreza).
El problema de la tierra fue el que llevó a un grupo de campesinos de Marquetalia, Tolima, a alzarse en armas en 1964 e integrarse en la guerrilla.
Hasta dónde se ha avanzado o no en este punto, poco se sabe. El Gobierno yla FARC-EP han hecho una especie de pacto para lograr la mayor discreción y reserva, mientras buscan una solución que "impulse la integración de las regiones y el desarrollo social, económico y equitativo del país".
Las dos partes han llamado una y otra vez a la sociedad colombiana, que sufre en carne propia las consecuencias del conflicto, a sumarse a los diálogos con sus propuestas, las cuales servirán de insumo para seguir caminando sobre la "hoja de ruta" trazada el 26 de agosto último, en el Acuerdo General.
El llamado no se ha hecho esperar por parte de varios movimientos sociales de esa nación suramericana.
Mientras enLa Habana ambas delegaciones trabajan en conjunto en las mañanas y por separado en la tarde, en Bogotá miles de ciudadanos aportan al proceso en escenarios como el Encuentro Internacional Pueblos Construyendo Paz, antesala de un foro acordado entre gobierno-guerrilla para dar voz al pueblo del 17 al 19 de diciembre próximo.
La página web, cuyo funcionamiento fue acordado por ambas partes al cierre del primer balance de trabajo, estará a disposición en tres lenguas indígenas, en idioma para discapacitados auditivos, además del español.
El martes último el exvicepresidente Humberto de
Varias jornadas de debates a puerta cerrada han transcurrido ya desde que ambas delegaciones se sentaron a dialogar sobre el primer tema, que cuenta con otros seis subpuntos, entre ellos el del desarrollo social (salud, educación, vivienda y erradicación de la pobreza).
El problema de la tierra fue el que llevó a un grupo de campesinos de Marquetalia, Tolima, a alzarse en armas en 1964 e integrarse en la guerrilla.
Hasta dónde se ha avanzado o no en este punto, poco se sabe. El Gobierno y
Las dos partes han llamado una y otra vez a la sociedad colombiana, que sufre en carne propia las consecuencias del conflicto, a sumarse a los diálogos con sus propuestas, las cuales servirán de insumo para seguir caminando sobre la "hoja de ruta" trazada el 26 de agosto último, en el Acuerdo General.
El llamado no se ha hecho esperar por parte de varios movimientos sociales de esa nación suramericana.
Mientras en

Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments