La Estrategia Nacional de Desarrollo y el desarrollo local

https://www.elvalleinformativo.com/2013/07/la-estrategia-nacional-de-desarrollo-y.html
Félix Bautista
La Constitución de la República, Art. 199, establece que el Distrito
Nacional, los Municipios y los Distritos Municipales son la base del sistema
político administrativo local. Tienen personería jurídica con autonomía
presupuestaria, patrimonio propio, facultad normativa y potestad recaudatoria.
La Ley 176-07 en consonancia con el texto constitucional, constituye el
marco jurídico especial para la operatividad de los ayuntamientos, y en su
texto configura instrumentos que han promovido la consolidación de los
gobiernos locales en sus respectivos territorios, garantizando competencias
coordinadas, compartidas o exclusivas a favor la municipalidad, dentro del
contexto de la descentralización y autonomía municipal.
La Ley 01-12, sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo, tiene un
ámbito de aplicación para el sector público central y local. Es el marco de
referencia para la formulación de los instrumentos de la planificación y
presupuesto que permitan el diseño y ejecución de las políticas públicas
necesarias para lograr los objetivos y metas de una visión-país a mediano y
largo plazo.
Esta ley dispone en su parte introductoria, que los ayuntamientos
son los responsables del diseño, desarrollo e integración de las políticas
públicas locales, cuya finalidad debe procurar “obtener como resultado mejoras
en la calidad de vida de los munícipes, preservando el medio ambiente, los
patrimonios históricos y culturales, así como la protección de los espacios de
dominio público”.
Para lograr tales fines, la END 2030, establece la planificación
estratégica a nivel institucional, sectorial y territorial, de manera que las
mismas “guarden la necesaria articulación y coherencia entre sí y con los
instrumentos del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública, con la
finalidad de elevar su eficacia”.
No obstante lo anterior, desde la perspectiva del desarrollo local,
lograr los objetivos de la END requiere un esfuerzo conjunto para establecer
relaciones entre el nivel central y local de gestión pública, dentro de un riguroso
esquema de priorización.
De manera puntual, el artículo 94 del Reglamento de Aplicación de la ley
No. 498-06, sobre Planificación e Inversión pública, dispone que los
ayuntamientos deben elaborar planes municipales de inversión pública
estratégica, que les permita priorizar sus acciones y presupuestarlas
oportunamente.
En este sentido, el Viceministerio de Planificación del Ministerio de
Economía, Planificación y Desarrollo, a través de su órgano especializado,
Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, DGODT, está
haciendo una labor trascendente, colaborando con el diseño de los planes
municipales de desarrollo, PMD.
En consecuencia, los PMD son instrumentos de planificación que contienen
los objetivos e ideas de proyectos priorizados para superar los problemas que
condicionan y limitan el desarrollo de los municipios.
Para elaborarlos, cada sector organizado realiza una selección de las
ideas de proyectos que integran el Plan de Inversión Municipal, el cual es
sometido a validación de la representación de la sociedad civil del municipio
correspondiente y posteriormente, socializado y aprobado mediante Cabildo
Abierto (Vistas públicas municipales).
¿Cómo hacerlo?
Para el diseño del PMD, se realizan actividades que involucran a toda la municipalidad, a partir de las directrices de la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Dentro de este proceso, se potencian cinco momentos estelares: a) El levantamiento del diagnóstico real del municipio a través de una análisis FODA del territorio y de la gestión municipal, validados y priorizados para ser ejecutados por la misma comunidad; b) la vinculación de los objetivos y proyectos a los cuatro Ejes Estratégicos de la END, agrupándolos conforme a los objetivos específicos y las líneas de acción a la cual se integran; c) Generar una cartera de proyectos con código SNIP (numero secuencial que identifica en cada ciclo de vida un determinado proyecto hasta su desestimación o ejecución), de manera que se puedan insertar en la planificación y presupuestacion, conforme su tipología, duración, costo total, inversión solicitada por año presupuestario y población beneficiaria; por último, la difusión y seguimiento permanente por parte de las autoridades locales de manera que se convierta en un municipio sostenible.
Esta concepción de empoderamiento se aúna a la idea que ha planteado en
su libro “Desarrollo como Libertad”, el premio Nobel de economía en 1998,
Amartya Kumar Sen, quien tiene una visión humanista del desarrollo y lo concibe
como la clave para la verdadera libertad, la que se mide por la capacidad que
tengan las personas de transformar sus acciones en aquello que consideran
necesario para lograr mejores niveles de vida.
Existen muchas tareas pendientes que representan grandes retos para la
municipalidad.
De los 155 municipios que existen en el país, menos del 5% han
conformado las estructuras que se desprenden de algunos mandatos de la ley
176-07, como son la conformación de los consejos económicos y sociales
previstos en el Art. 252 y las unidades de planificación y desarrollo que
deben operar en todos los ayuntamientos de manera efectiva (Art. 124).
Otro aspecto es lo relativo a la urgente revisión de la ley sobre los
municipios (176-07), norma que requiere una adecuación constitucional para
lograr la “transferencia de competencias y recursos hacia los gobiernos
locales” ( Art. 204 del texto fundamental) , así como la creación de un Fondo
de Cohesión Territorial que promueva el cofinanciamiento entre el Gobierno
Central y los gobiernos locales (línea de acción 2.4.1.6 de la END)
La Estrategia Nacional de Desarrollo debe ser un instrumento eficaz, más
allá de su contenido regulatorio. El fortalecimiento técnico,
administrativo y presupuestario de la gestión municipal, conjuntamente con
políticas de control y fiscalización efectivas, debe ser el impulso
inicial para posicionar definitivamente la END 2030.
Potenciar la participación ciudadana es de suma importancia en el
desarrollo local. Hay que disponer de mayores recursos para que la DGODT
colabore con los municipios en el diseño de sus planes estratégicos de
desarrollo. Solo así podremos saber cuánto cuesta la END y que necesita
cada municipio para su desarrollo. Aceleremos el paso.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments