Miles reclaman en las calles de Chile mejoras laborales

https://www.elvalleinformativo.com/2013/07/miles-reclaman-en-las-calles-de-chile.html
SANTIAGO DE CHILE (AFP)….Miles
de personas marcharon el jueves en Chile para reclamar mejoras laborales a
meses de las elecciones presidenciales, en el marco de una huelga nacional que
constituye una prueba más del cuestionamiento del modelo económico liberal
heredado de la dictadura, según analistas.
Los manifestantes,
convocados por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), avanzaron con bailes,
música y carteles en dos columnas desde la plaza Italia y el frontis de la Universidad
de Santiago, y confluyeron en el céntrico parque Forestal, donde la marcha
finalizó. Según la mayor sindical del país, fueron 150.000 los manifestantes
que acudieron a la marcha, mientras que Carabineros los cifró en 15.500.
La protesta concluyó con
algunos incidentes aislados entre encapuchados que quemaron mobiliario público
y lanzaron piedras a la policía, que los reprimió con carros lanza aguas y
gases lacrimógenos.
La manifestación fue parte
de la jornada de la huelga que convocó la CUT y a la cual adherieron
funcionarios públicos y estudiantes, quienes demandan un nuevo código laboral,
una reforma tributaria que disminuya la desigualdad social y un incremento del
salario mínimo de 380 dólares mensuales a 490. La Asociación Nacional de Empleados
Fiscales (Anef) aseguró que el 90% de los 100.000 funcionarios públicos
adscritos al sindicato paralizaron sus funciones. El gobierno informó por su
parte que el 6,4% de los trabajadores públicos se adhirió a la huelga (unos
10.200).
"No hay inconveniente
en que la CUT pueda hacer una movilización. Razones para hacer un paro hoy día
en el país, a juicio del gobierno, las vemos como inexistentes", dijo en
rueda de prensa el ministro del Interior, Andrés Chadwick. "El hecho de
que 25% de los trabajadores en Chile no gane más de 199.000 pesos (393
dólares), y el 50% no recibamos más de 307.000 (607 dólares), muestra la gran
desigualdad que vivimos y las enormes reformas que requerimos", dijo
Barbara Figueroa, presidenta de la CUT, tras concluir la protesta.
Los trabajadores también
demandan un nuevo sistema de pensiones que cambie el modelo privado de
capitalización individual por uno estatal, sin lucro y de aporte compartido
entre trabajador y empleador.
La jornada de paro se
inició en la madrugada con barricadas incendiarias que provocaron caos vial y
bloqueos en los accesos a yacimientos cupríferos estatales -que no afectaron la
producción-, así como la quema de un bus del transporte público, incidentes que
dejaron 24 detenidos por el momento. El aeropuerto de Santiago funcionaba con
normalidad, así como la mayoría de servicios y comercios de la ciudad, que no
se plegaron al paro de actividades.
Una síntoma más de malestar
con el modelo
El paro se produce a casi
cuatro meses de las elecciones parlamentarias y presidenciales del 17 de
noviembre, y constituye una nueva muestra del malestar existente en la sociedad
chilena por el modelo económico heredado de la dictadura de Augusto Pinochet
(1973-1990), que se suma a las protestas de los estudiantes en reclamo de un
nuevo sistema educativo con educación pública gratuita y de calidad.
"Existe un
cuestionamiento legítimo al modelo heredado de Pinochet", que "en
muchos casos fue útil pero que parece haber llegado a su tope", dijo a la
AFP Cristóbal Bellolio, analista de la Universidad Adolfo Ibáñez. Según
Bellolio, el modelo liberal instalado en Chile posibilitó crecimiento y
disminución de la pobreza del 40% al 14%, pero ha generado una creciente
desigualdad.
La desigualdad, es a juicio
del analista Guillermo Holzmann, el tema transversal en las protestas que se
registran en América Latina actualmente, y según aseguró a la AFP, es probable
que "el cambio o la reforma" de este modelo se convierta en "el
eje transversal de la campaña electoral". Sin embargo, según Bellolio, no
se deben esperar cambios radicales en el modelo, teniendo en cuenta que
"los actores políticos (actuales) son los mismos que estuvieron a cargo de
la transición" a la democracia y la consolidación del modelo.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments