Salud y nuevas tecnologías




Félix Bautista

Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han impactado todos los ámbitos de las relaciones humanas. Estas tecnologías son fundamentales en todos los campos, pero su aplicación en el área de la salud ha sido indispensable para que las sociedades modernas puedan alcanzar mayores y mejores niveles de vida.
La interrelación entre las ciencias de la salud y la tecnología ha propiciado cambios importantes en la medicina, que van desde infinidad de procesos que explican el origen de muchas enfermedades y cómo prevenirlas o curarlas, hasta el uso de equipos de alta complejidad para el diagnóstico o la práctica de la atención médica fundamentada en el empleo de comunicaciones de audio, video y datos para efectos del diagnóstico, consulta, tratamiento, educación y transferencia de información médica.
Todas estas nuevas prácticas, en resumen, aluden a la aplicación de cuidados sanitarios apoyados en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
Es lo que actualmente se conoce como e-Salud o “cibersalud” y se concibe como una forma distinta de brindar la prestación de servicios de salud apoyada en mecanismos más eficientes, efectivos, equitativos y, por supuesto, más rápidos.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), e-Salud consiste “en el apoyo que la utilización costo-eficaz y segura de las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrece a la salud y a los ámbitos relacionados con ella, con inclusión de los servicios de atención de salud, la vigilancia y la documentación sanitarias, así como la educación, los conocimientos y las investigaciones en materia de salud”.
El interés de la OMS en la ciber-salud se remonta al año 1998, cuando se recomendaba el uso apropiado de la telemática en las políticas y estrategias generales de salud; y ya en 2003, durante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, celebrada en Ginebra, se consideró que e-Salud era una disciplina que podría ser útil para mejorar la calidad de vida de la población.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, en la Asamblea Mundial de Salud No. 58 (25 de mayo de 2005), instó a los Estados Partes a tomar medidas para el  diseño de planes estratégicos de largo plazo, introduciendo los servicios de e-salud; hacer alianzas con instituciones de las telecomunicaciones, para establecer las plataformas tecnológicas requeridas y reducir al mínimo los costos de la implementación de e-salud; incluir en los servicios de e-salud a grupos vulnerables; trabajar en coordinación con los distintos sectores del área de la salud para establecer las normas de e-salud; establecer centros nacionales y redes de excelencia para una mejor práctica de e-Salud y, finalmente, considerar el establecimiento e implementación de sistemas nacionales electrónicos de salud pública para mejorar, a través de la información, la vigilancia y rápida respuesta a enfermedades y emergencias de salud.
Todas estas medidas buscan hacer frente a importantes desafíos en materia de salud pública que aún subsisten, sobre todo en las regiones subdesarrolladas, como un acceso limitado a los servicios de salud de amplias masas poblacionales debido a bajos niveles económicos, diferencias culturales o situación geográfica y la insuficiencia de infraestructuras, recursos humanos y presupuestarios.
De acuerdo a la OMS, 72 países han elaborado sus estrategias y planes nacionales de cibersalud.
La República Dominicana se encuentra inmersa en un proceso de discusión y elaboración de una Estrategia y Plan de Acción de e-Salud, como una iniciativa impulsada por el Ministerio de Salud Pública y que responde a los lineamientos establecidos,  tanto por la OMS como por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Esta estrategia nacional integra diversas instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil, como el Ministerio de la Presidencia de la República, la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual (ONPI), el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC), el Senado de la República, la Cámara de Diputados, Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Participación Ciudadana, entre otros.
El objetivo es lograr la inserción del país en este novedoso y necesario sistema integrado de salud y tecnología para garantizar la prestación de mejores servicios de atención sanitaria.
La Ley General de Salud No. 42-01, en su artículo 34,  establece la creación  de “un sistema de información general de salud automatizado (Ö) que garantizará el análisis, diseño e implementación de Base de Datos/distribuidas y descentralizadas para la investigación y gestión del sector salud”.
Establecer los servicios de cibersalud implica la aprobación de una norma jurídica que garantice la protección de los datos y su carácter privado y confidencial.
En el Senado de la República se aprobó en dos lecturas el Proyecto de Ley Orgánica sobre Protección de Datos Personales de nuestra autoría, el cual dedica una Sección a los Datos Especialmente Protegidos,  entre los que se encuentran los datos sensibles relativos a la salud.
Sin dudas, el avance tecnológico en el área de la salud presenta bondades y riesgos: mejora sustancialmente el sistema y las prácticas de salud, haciéndola más accesibles a los ciudadanos y, al mismo tiempo, plantea dilemas éticos, jurídicos, económicos y políticos.
Este proyecto consiste en el uso de las TIC aplicadas a la gestión de salud, prestación de servicios, gestión de recursos y procesos, investigaciones, vigilancia epidemiológica, monitoreo de las desigualdes en salud y atención a la equidad, calidad y eficiencia de los servicios sanitarios y la supervisión del desempeño de las funciones en el sistema de salud.  La base legal de este programa se sustenta en la Ley General de Salud No.  42-01 y el Decreto No. 249-06.
La Oficina Técnica de Investigación Legislativa, OTIL, del equipo de trabajo de la Oficina Senatorial San Juan, forma parte de la Mesa de Trabajo del Ministerio de Salud Pública, donde se diseña la implementación en el país del proyecto salud electrónica.
Hay que aprobar la Ley Orgánica en la Cámara de Diputados e implementar a todos los niveles,  el proyecto “cybersalud” para beneficio de la población.


Related

opinion 6728312094348341285

Publicar un comentarioDefault Comments

emo-but-icon

Publicidad

Publicidad





LAS MÁS DESTACADAS

EL TIEMPO

item