74 ciclones tropicales en últimos 140 años
https://www.elvalleinformativo.com/2013/08/74-ciclones-tropicales-en-ultimos-140.html
Santo Domingo…….Cuando los
efectos de la tormenta tropical “Chantal” se sintieron sobre el país la segunda
semana de julio, el listado de ciclones tropicales que han afectado el
territorio nacional sumó un nuevo miembro. Se agregó uno más a la larga lista
de recuerdos que acompañan la historia reciente de 140 años de los dominicanos.
“Chantal”, una tormenta
tropical que amenazó con convertirse en huracán en la víspera de su entrada al
país, se convirtió en el fenómeno número 74 que desde 1873 hasta la fecha ha
incidido sobre República Dominicana de alguna manera.
El cálculo se encuentra en
los registros de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), que recoge la
historia climatológica de República Dominicana en atención a los ciclones
tropicales que han afectado el país al pasar desde una distancia considerable,
hasta causar destrucciones con huracanes de categoría cinco.
El dato da un promedio de
un fenómeno cada dos años, resultados que en palabras de Miguel Campusano,
subdirector de Oficina de Meteorología, demuestran la alta frecuencia de
ciclones tropicales que le hacen daño a República Dominicana.
“Es una frecuencia alta. La
verdad es que en la historia de la ciclonología en República Dominicana, la
frecuencia de ser afectado año tras año es muy alta”, comenta.
El punto más crítico que
vive el país se encuentra entre el 15 de agosto hasta el 15 de septiembre, un
período justo de un mes, de acuerdo al experto. Sin embargo, de inmediato
aclara que esto no quiere decir que no se puedan producir fenómenos fuera de
ahí, o incluso fuera de la temporada ciclónica que cada año comienza el primero
de junio y se extiende hasta el 31 de noviembre.
La experiencia le demuestra
a los pronosticadores que todavía en las dos primeras semanas de octubre hay
mucho peligro de ser afectados.
Frecuencia
Septiembre es el mes donde
más fenómenos han sido contabilizados con 24. Es pleno verano y los ciclones
aprovechan los vientos cálidos y húmedos para su formación.
En el listado le sigue
agosto, con 18 ciclones tropicales.
Estos dos meses concentran
el 57.53 por ciento de los casos que hay registrados desde 1876 hasta estos
días, lo que muestra la peligrosidad que representan esos 61 días por su
altísima frecuencia de formación y afectación.
En cuanto al territorio
geográfico de República Dominicana, la regiones Este y Sur han sido las más
dañadas por estos eventos según la experiencia de Campusano. “Y de ahí nace qué
tan vulnerables somos en esas zonas”, indica.
Y dentro de ambas regiones
hay una demarcación que de forma especial se ha resentido con cada temporada de
ciclones. “Unas de las más destruidas ha sido Barahona. A Barahona se le pega
cualquier cosa”, asegura.
Temporada
El pronóstico sobre
formación de ciclones tropicales para la temporada ciclónica de 2013 advierte
que unos 18 fenómenos se formarían, de los que nueve se podrían convertir en
huracán, cuatro de estos de categoría intensa, entre 3 y 5 en la escala
Saffir-Simpson.
Según este pronóstico, se
califica a la temporada como activa o no.
Para Campusano el que una
temporada sea activa es lo que menos debe preocuparle a la ciudadanía. Para
1930, argumenta, la cuenca del Caribe solo tuvo dos ciclones. Pero uno de ellos
fue San Zenón, que dañó de forma considerable el país al punto de “partir la
capital en dos”.
Claro, se trataba de una
ciudad que no estaba levantada con materiales resistentes. Es a partir de su
paso que el dictador Rafael Leonidas Trujillo ordena un nuevo código de
edificaciones, que llevó a la construcción de viviendas con el uso de cemento,
bloques y varilla.
PREVENCIÓN DESPUÉS DEL
FENÓMENO
Tras el paso del ciclón
Georges, en 1998, se fortaleció el marco legal referente a la gestión de
riesgos en el país. Y no fue para menos, se trató de un fenómeno que dejó
pérdidas del 16% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que al 2004 representaba
2,553 millones de dólares.
Las pérdidas del huracán David
y la tormenta Federico, en agosto de 1979, han sido estimadas en 2,175 millones
de dólares, lo que representa 40 por ciento del Producto Interno Bruto de la
nación, según el informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), del año 2008.
Tomada del Listín Dairio
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments