Ambición de Leonel socavaría el plan de reformas de Danilo, dice JP Morgan
https://www.elvalleinformativo.com/2013/08/ambicion-de-leonel-socavaria-el-plan-de.html
SANTO DOMINGO.-La ambición de Leonel Fernández,
quien buscaría un nuevo mandato en 2016, podría socavar los esfuerzos
del presidente Danilo Medina para impulsar el programa de reformas que
necesita la República Dominicana, advierte un informe de J. P. Morgan.
El informe, denominado “Investigación de Mercados Emergentes de
América Latina, República Dominicana: notas de viaje –Voluntad para
mantener firme el “ajuste fiscal”, sostiene que aunque los riesgos para
la estabilidad política son bajos y que el panorama electoral a corto
plazo está despejado, la influencia del ex presidente Leonel Fernández,
dentro del gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y su
ambición de volver a la Presidencia de la República, afectan la
capacidad del presidente Danilo Medina para buscar el apoyo necesario
para su plan de reformas.
“Los riesgos para la estabilidad política siguen siendo bajos; el
panorama electoral a corto plazo está despejado. El presidente Danilo
Medina disfrutará de una mayoría de dos tercios en el Congreso hasta las
elecciones generales de mayo de 2016, que en principio deberá respaldar
la aprobación de las reformas”, expone.
“Sin embargo, el ex presidente Leonel Fernández sigue siendo una
figura muy poderosa dentro del gobernante Partido de la Liberación
Dominicana (PLD) y muchos expertos locales creen que su ambición de
buscar un nuevo mandato presidencial en 2016 podría socavar la capacidad
de Medina para movilizar el apoyo a su programa de reformas”, advierte.
Sobre el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que debía ser el
principal partido de oposición, J. P. Morgan señala que está en medio de
una lucha interna por el poder y continúa estando profundamente
fragmentado, lo que plantea una amenaza para la gobernabilidad en esta
etapa.
A continuación el breve informe de J.P. Morgan, en una traducción libre:
Investigación de Mercados Emergentes de América Latina,
República Dominicana: notas de viaje –Voluntad para mantener firme el
ajuste fiscal
“Visitamos Santo Domingo la semana pasada y nos reunimos con
representantes del Gobierno, el Banco Central, los bancos comerciales,
corredores/agentes de ventas, organismos multilaterales, empresas
eléctricas, empresas locales, y consultores económicos y financieros. A
continuación, resumimos los puntos clave de nuestros encuentros.
“Los riesgos para la estabilidad política siguen siendo bajos; el
panorama electoral a corto plazo está despejado. El presidente Danilo
Medina disfrutará de una mayoría de dos tercios en el Congreso hasta las
elecciones generales de mayo de 2016, que en principio deberá respaldar
la aprobación de las reformas.
“Sin embargo, el expresidente Leonel Fernández sigue siendo una
figura muy poderosa dentro del gobernante Partido de la Liberación
Dominicana (PLD) y muchos expertos locales creen que su ambición de
buscar un nuevo mandato presidencial en 2016 podría socavar la capacidad
de Medina para movilizar el apoyo a su programa de reformas.
“Mientras tanto, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el
principal partido de la oposición, está en medio de una lucha interna
por el poder y continúa estando profundamente fragmentado, lo que
plantea una amenaza para la gobernabilidad en esta etapa.
“El crecimiento disminuirá considerablemente en 2013 para
fortalecerse en 2014. Un crecimiento real del PIB de sólo 0.3% en el
primer trimestre del 2013 llevó al banco central y al Gobierno a
anunciar medidas -como la reducción de las tasas de interés, una
inyección considerable de liquidez y el aumento de la inversión pública-
para estimular la actividad económica y aumentar la demanda de crédito.
“A pesar de los mejores esfuerzos de las autoridades, la mayoría de
los consultados cree que para todo el año 2013 el crecimiento es poco
probable que alcance el 3.0% proyectado oficialmente, pero también ven
el 2.0% estimado por el FMI como demasiado conservador. De esa manera,
el nuevo consenso del mercado para el crecimiento en el año 2013 parece
estar en algún punto en torno al 2.6%, en línea con nuestras
expectativas.
“Mirando al futuro, los modelos actualizados indican un crecimiento a
punto de superar el 5% en 2014, cuando se reciban nuevos aportes
mineros y el consumo público levante, que es el doble de tasa de este
año, pero aún por debajo del potencial del 5.9% estimado por el FMI.
“La mejoría en las reservas de divisas mitiga el riesgo del tipo de
cambio (FX). En gran medida impulsado por la emisión de US$1,000
millones de una oferta global de bonos en abril, las reservas
internacionales netas aumentaron casi un 20%, a US$3.8 mil millones en
el primer trimestre de 2013, y la meta oficial pide a cerrar 2013 en
US$4 mil millones (6,6% del PIB proyectado), el nivel histórico más
alto, sin embargo, sigue siendo relativamente bajo para los estándares
internacionales.
“Mientras que el peso dominicano (PD) ya se ha depreciado 4.4% en lo
que va de año, más de la depreciación del 4.1% que registró en todo el
2012, las autoridades atribuyen gran parte del reciente debilitamiento a
factores exógenos (elevada incertidumbre en los mercados financieros
globales, la fortaleza del US$) y mantienen la confianza en que el tipo
de cambio cerrará 2013 a menos de 43 pesos por dólar, registrando una
depreciación acumulada de alrededor de 6% este año.
“En general, las autoridades han favorecido la moderada depreciación
del tipo de cambio en aras de mejorar de la competitividad de las
exportaciones nacionales y creen que el riesgo de cambio continuará
siendo mitigado por una mejora en la posición de las reservas
internacionales. Las autoridades, que sólo manejan el cambio de divisas
para reducir la volatilidad y mantener contenidas las expectativas,
creen que el tipo de cambio está alineado con los fundamentos del país.
“La consolidación fiscal sigue su curso. Los resultados preliminares
del primer semestre de 2013 muestran un déficit de aproximadamente RD$27
mil millones (US$640 millones), lo que equivale al 1,2% del PIB
proyectado para todo el año 2013. La cifra parcial sitúa el déficit en
camino de cumplir el objetivo RD$70 mil millones (US$1,7 mil millones),
equivalente al 2.8% del PIB proyectado, con relativa facilidad.
“Si se alcanza el objetivo, representaría un ajuste masivo del 6.6%
del déficit del PIB del gobierno central registrado en 2012. La mejora
significativa sería el resultado de la combinación de las reformas
fiscales, la limitación del gasto, y la renegociación de un contrato con
Barrick Gold (ver abajo). El Gobierno aspira a reducir el déficit
fiscal al 1.5% del PIB en 2014, 1.0% en 2015 y cero en 2016.
“La renegociación del contrato de Barrick apoyará los ingresos
fiscales. Se estima que la renegociación de un contrato con Barrick Gold
(Canadá), cuya inversión de US$4.6 mil millones en una mina de oro
subutilizada desde 2006 representa la mayor inversión única de una
empresa extranjera en la República Dominicana, podría generar unos
US$400 millones en ingresos para el Gobierno en el transcurso de este
año.
“El nuevo contrato, que aumenta y adelanta los pagos de impuestos
sobre l las exportaciones de oro, y eleva la distribución del beneficio
al 51.3%, de 37.1%, para el país, se espera que aumente los ingresos
fiscales en más de US$1.5 mil millones durante la duración del proyecto,
más allá de los US$10 mil millones estimados en marzo pasado.
“De los aproximadamente US$1.5 mil millones en ingresos fiscales, se
espera que Barrick aporte US$2.2 mil millones en 2013-16, lo que hace
una contribución importante a los esfuerzos del gobierno de Medina para
eliminar el déficit fiscal total al término de su mandato, en 2016.
“Los subsidios a la electricidad siguen siendo una pesada carga para
las cuentas fiscales. Con pocas esperanzas de que el Gobierno aumente
las tarifas de la electricidad (que no se han ajustado en más de dos
años) o mejoren sustancialmente los niveles de recaudación (nadie paga
por cerca del 40% de la energía generada) para reducir los grandes
subsidios al sector, estos probablemente continuarán siendo una carga
pesada para las cuentas públicas durante algún tiempo.
“En efecto, el Gobierno ha presupuestado US$1.05 mil millones (1.7%
del PIB presupuestado) en transferencias corrientes al sector para el
año 2013, una cantidad considerable estimada por cualquier medida. Sin
embargo, con los precios internacionales del petróleo más elevados, que
tienden a ser más altos, y pruebas preliminares en el primer semestre de
2013 que sugieren que los subsidios ya se están ejecutando un 10% por
encima del presupuesto, las posibilidades de aliviar la carga de la
subvención en el corto plazo son desalentadoras.
“La modificación o eliminación de Petrocaribe afectaría
considerablemente las finanzas públicas. Con plazos de amortización muy
largos y una tasa de interés de un modesto 1%, el esquema de
financiamiento de Petrocaribe ha sido una fuente muy importante de
financiamiento barato para la República Dominicana, uno de sus mayores
beneficiarios.
“Desde el inicio del programa en 2005, el país ha recibido US$3.4 mil
millones en préstamos de Petrocaribe, que representan más del 24% de la
deuda del sector público externo no financiero.
“Mientras que el financiamiento barato ha sido una bendición para la
República Dominicana en momentos de necesidad, su fuerte dependencia en
este esquema podrá resultar en todo lo contrario, ya que la posible
modificación de las condiciones contractuales o su eliminación completa,
en medio de las crecientes restricciones fiscales de Venezuela, pudiera
obligar a la República Dominicana a buscar fuentes de financiación más
costosas, tales como las multilaterales o el mercado, para cubrir sus
necesidades, lo cual ejercería una presión indebida sobre sus finanzas
públicas.
“El reciente aumento de la carga de la deuda pública descalifica a la
República Dominicana como un país de deuda baja. La ampliación de los
déficits fiscales y las elevadas obligaciones del servicio de la deuda
han llevado a que la deuda pública no financiera se triplique en
términos nominales a US$22.2 mil millones y a que se duplique en
términos relativos a un 37% del PIB.
“Aunque se espera que déficit fiscales más bajos y la consiguiente
disminución de las necesidades de financiación moderen el aumento de la
carga de la deuda pública, República Dominicana ya no puede presumir de
ser un país de deuda baja, con su carga de deuda ahora en línea con la
media tanto de América Latina como del universo de los mercados
emergentes, en general.
“Un fuerte aumento de las exportaciones de metales reducirá el
déficit de la cuenta corriente; el aumento de los flujos del turismo y
de las remesas también ayudará.
“Después de la contracción hasta un 6.8% del PIB en 2012, del 7.9% en
2011, se espera que el déficit de cuenta corriente se reducirá a
alrededor del 4.5% del PIB, cuando las exportaciones de ferroníquel y de
oro aumenten considerablemente, y la afluencia del turismo y las
remesas sigan creciendo (aunque modestamente), y las importaciones se
contraigan este año debido a la débil demanda interna y a una
disminución de las inversiones de capital. Se espera un nuevo descenso
hasta el 3.7% del PIB en 2014, cuando las exportaciones estén en plena
marcha y el peso relativo de las importaciones de petróleo se moderen
algo.
“A pesar de la moderación después de un impulso único en 2012, los flujos de IED seguirán siendo sustanciales.
“Después de entradas de inversión extranjera directa (IED)
extraordinariamente fuertes en 2012, cuando la cifra llegó a casi US$3.6
mil millones de dólares (6.1% del PIB), apoyadas en gran medida por la
adquisición extranjera de una empresa cervecera local, se pronostican
flujos más moderados, pero todavía considerables, para los años
venideros. “Se espera que la IED alcance los US$2 mil millones (3.4% del
PIB proyectado) en 2013, y que promedie más de US$2.4 mil millones
(3.7% del PIB proyectado) entre 2014 y 2017.
“Es poco probable que el Gobierno busque un nuevo acuerdo de préstamo
del FMI en el corto plazo. Dado el grado de condicionalidad (sobre todo
en el frente del sector eléctrico), que se podría suponer, la mayoría
de los observadores locales creen que no es muy probable que el gobierno
de Medina busque un nuevo acuerdo de préstamos con el FMI, como un
Acuerdo Stand-By, al menos en el corto plazo.
“El único escenario para un acuerdo que vaya más allá de la actual
supervisión post-programa (PPM) que parece plausible es uno en el cual
el Gobierno se queda sin alternativas de financiamiento por la
eliminación del esquema de Petrocaribe.
“Sin embargo, incluso en esas circunstancias, un nuevo acuerdo
probablemente se negociará en la línea de los programas del FMI
tradicionales, que generalmente no proporcionan apoyo presupuestario,
por lo que es difícil para el Gobierno asegurar un nuevo programa sin
ofrecer garantías adecuadas de que los desembolsos no serían
utilizados solamente para financiar el déficit fiscal”.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments