Citan avances y debilidades en realidad niñez dominicana
https://www.elvalleinformativo.com/2013/08/citan-avances-y-debilidades-en-realidad.html
SANTO DOMINGO…….En
República Dominicana se registraron avances significativos del año 2000 al 2010
para que la niñez y la adolescencia tengan un buen comienzo en la vida, pero
persisten niveles de pobreza total y extrema que deben ser superados
aprovechando oportunidades y adoptando políticas públicas que permitan superar
esta situación, sostiene un reciente estudio divulgado este miércoles en el
Palacio Nacional.
En un estudio titulado
“Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en la República
Dominicana”, realizado por el Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), y el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), se señala que los
avances se centran en “un mayor número de niños y niñas que terminan la
educación primaria” y que en el país se registra “una mayor conciencia
ciudadana sobre la necesidad de protección de la infancia”.
El estudio fue divulgado en
el curso de un acto en el Salón Verde del Palacio Nacional encabezado por la
Representante en el país de UNICEF, María Jesús Condes; la Directora Ejecutiva
del CONANI, Kirsy Fernández y Magdalena Lizardo, Directora de la Unidad Asesora
de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía, quien representó al
titular Temístocles Montás; así como del Viceministro de Cooperación
Internacional, Inocencio García.
En materia de salud, el
estudio plantea que los programas del gobierno destinados especialmente a
grupos vulnerables han sido exitosos en materia de prevención, entre los que se
destaca el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) que ejecuta el Ministerio de
Salud Pública a través de una red de 1,100 puestos fijos de vacunación, lo que
ha permitido incrementar los niveles de cobertura.
“Es preciso destacar que el
Ministerio de Salud Pública financia en su totalidad la compra de todas las
vacunas a través del Fondo Rotatorio de la OPS, siendo éste un indicador de
compromiso político”, destaca el estudio, según una nota de la Unidad de
Comunicaciones del Ministerio de Economía.
“En 2006, la totalidad de
la compra de la vacuna pentavalente fue asumida por el Ministerio de Salud,
luego de una donación realizada por el gobierno de Japón en el periodo
2001-2005”, plantea el estudio.
Apunta que el PAI mantiene
en cero la ocurrencia de poliomielitis, sarampión y el síndrome de rubéola
congénito, y en el 2011 sólo se han presentado cinco casos de tétanos, dos de
difteria y uno de tosferina en leche materna como a la inmunización frente a
numerosas enfermedades.
En materia de atención a la
primera infancia, el Consejo Nacional para la Niñez (CONANI ofrece servicios de
atención, educación y salud en aproximadamente 56 Centros Infantiles de
Atención Integral (CIANI), beneficiando a unos 18,000 niños y niñas de 45 días
de nacidos a seis años de edad.
Indica el estudio que según
datos del Ministerio de Educación (2010), “la tasa de asistencia a la educación
inicial a la edad de cinco años es de un 80.4%, con una matrícula de 239,399
niños y niñas. De ellos, el 39.5% están en el sector público, el 57.4% en el
sector privado, y el 3.1% en el sector semioficial”.
Los logros de las políticas
gubernamentales en educación para la niñez se extienden al nivel básico, donde
hay matriculados 1, 647,114 niños y niñas. El 75.5% corresponde al sector
público, el 22.6% al sector privado, y el 1.9% en el sector semioficial. “En
cuanto a la tasa neta de cobertura de las niñas, ésta se sitúa en el 97% y la
de los niños en 93, mientras que la de asistencia neta en primaria en niñas es
de 97.4% y en niños 96.4%, lo que refleja una paridad de género en primaria del
1.01%”, agrega.
La pobreza es mayor en la
niñez que en los adultos
“Pese a los reconocidos
avances, las desigualdades subsisten y en algunos casos aumentan. Existen
grandes grupos de niños, niñas y adolescentes excluidos, viviendo en zonas
urbano marginales y rurales pobres, tanto en las principales provincias como en
la zona fronteriza”, precisa el documento.
“A pesar de los avances y
del constante crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto), la pobreza sigue
afectando a una proporción mayor de niños y niñas que de adultos”, afirma la
investigación.
El estudio, realizado a
partir de insumos preparados por un grupo de consultores, sostiene que mientras
la población menor de 18 años representa el 36.2% de los habitantes del país,
“el 47% de la población pobre es menor de 18 años”.
Agrega que el total de
niños y adolescentes pobres es particularmente elevado “en las provincias de la
frontera y en los bateyes”.
Igualmente señala el
estudio que “el rápido proceso de urbanización vivido en los últimos años ha
generado bolsas de pobreza en las zonas marginales urbanas de Santo Domingo y
Santiago”, caracterizados por “el bajo desempeño económico, la precariedad de las
infraestructuras y la baja calidad y cobertura de los servicios sociales”.
En cuanto al ejercicio de
los derechos de la niñez y la adolescencia, el estudio descubrió que existen
muy pocos espacios “para que los niños, niñas y adolescentes puedan hacer oír
sus opiniones”, en tanto que éstos no cuentan con mecanismos para interponer
denuncias pese a que existen varias leyes de protección de sus derechos.
Apunta que “grandes grupos
de personas” viven excluidas, especialmente niños, niñas y adolescentes en zonas
marginales de las grandes ciudades y en el ámbito rural.
En el caso de los bateyes,
el estudio señala que “136,000 personas viven en los bateyes en condiciones
altamente precarias, con acceso limitado a servicios básicos de salud,
educación, agua potable y saneamiento”.
“Casi el 20% de la niñez
menor de 15 años vive sin sus padres, lo que les expone a un mayor riesgo de
explotación. Solo el 21% de la adolescencia asiste a la educación media, en
comparación con la tasa neta de la matrícula nacional que es de 51.1%”,
consigna la investigación.
Explica que 48 de cada 100
niños de 0 a cinco años carece de registro de nacimiento, cifra muy por encima
del promedio nacional que es de 21 de cada 100.
Igualmente, 85 de cada 100
adolescentes de 16 a 17 años carece de cédula de identidad, lo que “limita su
acceso a oportunidades de educación y empleo formal”.
En cuanto a los servicios
de salud para la primera infancia, en los bateyes solo el 36% de la niñez entre
18 a 36 meses ha sido vacunada completamente, mientras que el promedio nacional
es de 49%.
En lo relativo a la
desigualdad de afectación de la pobreza, el estudio descubrió que “de cada 10
niños, niñas y adolescentes residentes en las zonas rurales, 6,3 eran pobres,
mientras que en las zonas urbanas, 4,5 eran pobres”.
No obstante apunta que los
niños, niñas y adolescentes rurales son más pobres que los urbanos, pero los
urbanos “se han empobrecido mucho más rápidamente” en los diez años que abarca
el estudio.
En cuanto a las tasas de
mortalidad materna e infantil reconoce que han bajado en los últimos años, pero
advierte que todavía el país tiene que esforzarse más para aprovechar las
oportunidades que ofrecen las transformaciones institucionales y el desarrollo
de capacidades y poner fin a las muertes evitables.
En este orden llama la
atención que el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica reportó en 2011
una tasa de mortalidad infantil de 27 por 1000 nacidos vivos, lo que supone que
5.866 niños y niñas se murieron ese período antes de cumplir su primer año de
vida.
El estudio resalta, además,
que el 90% de las víctimas sexuales fueron menores de edad en 2010, dato que
dijo debe servir junto a otras estadísticas para la elaboración de leyes y
políticas dirigidas a disminuir esa y otras realidades, tales como la
persistencia en el país de la más elevada mortalidad materna, pese a ser
evitable, pues alrededor del 80% de los partos en el país tienen lugar en
hospitales públicos.
No obstante, identifica
como una “valiosa oportunidad” el compromiso del Presidente Danilo Medina de
reducir las muertes maternas a 50 por 100,000 nacidos vivos e infantiles a 15
por 1000 nacidos vivos.
En este sentido, el
informe cita la puesta en ejecución del Plan Estratégico Nacional para la
Reducción de la Mortalidad Materno e Infantil 2012-2016 y la cobertura casi
universal de control prenatal y partos institucionales que deberán facilitar
las intervenciones basadas en evidencia y de probada eficacia
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments