El 49% de las mujeres retira denuncia
https://www.elvalleinformativo.com/2013/11/el-49-de-las-mujeres-retira-denuncia.html
Santo Domingo…..A los 28
días de Dominga (nombre ficticio) haber denunciado a su pareja por agresión
física, cambió de parecer y sin medir las consecuencias pidió a la fiscal de
turno en la Unidad de Género de la avenida Rómulo Betancourt, dejar de perseguir
al padre de sus dos hijos a cambio de que éste asista a un centro conductual
que lo transforme en un hombre menos agresivo.
Dominga es estudiante de
derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), pero el día del
hecho se había quedado coordinando unas prácticas con un grupo de compañeros de
estudios, por lo que se retrasó más de lo normal. Tan pronto llegó a su casa su
marido la acusó de infidelidad y sin escuchar su respuesta la golpeó
insistentemente con el puño en la cabeza.
“Él me había golpeado otras
veces, pero ese día no reparó que yo estaba dándole el seno a mi hijo más
pequeño, y se mostró tan agresivo que yo vi casi la muerte”, cuenta Dominga,
quien asegura que anteriormente no había tomado la decisión de denunciarlo
porque no trabaja y él es quien sustenta la casa.
Agrega que en esa ocasión
“él me tiraba los golpes a la cabeza con el puño, la cama se deslizó hacia
adelante y yo caí en el piso y el niño cayó sobre mí, gracias le doy a Dios. Yo
me paré un tanto agresiva con la intención de buscar algo para defenderme y
darle, pero él me lo impidió y me dio más golpes”.
Desde entonces Dominga se
refugió con sus hijos donde una hermana, pero el agresor le ha estado ayudando
económicamente con la manutención de los niños y a través de llamadas
telefónicas se ha mostrado arrependito, ha prometido cambiar, ponerse en manos
de un psicólogo y hasta ir frecuentemente a la iglesia para no perder a su
familia.
“Yo no quiero volver con él
porque no tengo garantías de que no lo va a volver a hacer, porque no se ha
sometido a tratamiento, pero le digo la verdad, mi corazón no acepta que él
esté preso”, dijo la víctima a casi un mes del suceso. La solicitud de Dominga
es que le envíen a su pareja a un centro conductual para hombres violentos,
donde un equipo de psicólogos le dé una serie de charlas que le cambie la vida.
Sin embargo, atribuye su
arrepentimiento a la negligencia con que ha actuado el sistema judicial, toda
vez que su pareja tiene una orden de arresto y aún no ha sido ejecutada.
Asegura que si su marido
hubiera tenido la intención de matarla, ya lo hubiera hecho.
“Yo lo que quiero es dejar
la querella abierta, ver si se puede parar la persecución contra mi marido, y
llegar con él a un acuerdo que tenga
peso y que sea avalado por la justicia, para que cumpla con una serie de
requisitos”, dijo.
Según estadísticas
suministradas por la Fiscalía del Distrito Nacional, alrededor del 49% de las
mujeres que denuncia violencia de género desiste después que el caso está
procesado.
Ante esa realidad, la
fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Aquino, opta por mandar a buscar a
la víctima para hablar con ella y ver por qué abandona el proceso.
“Cuando van al tribunal las
fiscales me las traen a mí para que hablen conmigo primero para ver si las
convenzo, a veces lo logro, pero otras veces no hay forma, y lo peor es que
desisten negando los hechos”, indicó la magistrada.
Las razones por las que
víctimas de violencia de género dejan el caso son diversas: psicológica,
económica, dependencia económica del hombre,
la familia y los vecinos comienzan a decirles que está pasando trabajo
porque quiere, el agresor la llama desde la cárcel para convencerla, y el síndrome
de la mujer maltratada.
La política del Estado es
darle seguimiento a las denuncias por diferentes razones, pero muchos casos
terminan en feminicidios a pesar de ser procesados por la justicia.
En el Distrito Nacional los
casos de violencia de Género no sólo se atienden en la Unidad de Atención a
Víctimas de Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales, de la
avenida Rómulo Betancourt, sino en 11 fiscalías barriales ubicadas en
diferentes sectores de la capital.
La magistrada atribuye la reducción
de las estadísticas de violencia de género a la logística con que cuenta la
jurisdicción para trabajar el tema.
La capital cuenta con un
centro de intervención conductual para hombres, el de atención a víctimas, la
línea de auxilio Vida, además de que trabajan fines de semana y en horario
corrido.
En procura de disminuir los feminicidios, se
tomó una serie de medidas, como evitar que la mujer sea quien lleve la cita, si
hay violencia física el agresor no se cita, sino que se procede al arresto; cuando
hay armas de fuego se desarma el hombre y el envío de las víctimas a casas de
acogida.
Los sectores del Distrito
Nacional de donde se denuncian más agresiones son Los Guandules, Los Praditos,
Capotillo, Arroyo Hondo, Los Girasoles y Cristo Rey.
El Centro Conductual para
Hombres está ya dando apoyo a nivel internacional a otros países. Las
estadísticas dan cuenta de que ningún hombre que asiste a esta unidad ha matado
a su mujer, y sólo el 2% reincide en maltratar a sus parejas.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments