La violencia contra la mujer se cobra 1.800 vidas en América Latina este año
https://www.elvalleinformativo.com/2013/11/la-violencia-contra-la-mujer-se-cobra.html
Bogotá….América Latina
conmemoró hoy el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer con distintas actividades en las que se puso en evidencia la magnitud de
un problema social que alguna vez ha padecido en carne propia un 70 % de las
mujeres en el mundo, según datos de la ONU.
En lo que va de año han muerto en América Latina unas 1.800 mujeres a
causa de la violencia de género, sin contar a países de gran tamaño como Brasil
y México donde no hay disponibles cifras tan actualizadas, y muchas más han
sido golpeadas y heridas.
Bajo la campaña mundial "Únete", la Organización de Naciones
Unidas llamó hoy a portar una prenda naranja para hacer visibles los miles de
casos ocultos por el miedo y denunciar que 603 millones de mujeres y niñas
viven en países donde la violencia de género sigue sin ser considerada un
delito.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, instó a todos los
gobiernos a combatir este problema con voluntad política mediante el aumento de
los recursos para la prevención, atención y erradicación "en los hogares,
las escuelas y otros entornos civiles de todo el mundo, en cada país y en cada
sociedad".
Latinoamérica no es ajena a un flagelo del que la presidenta de
Brasil, Dilma Rousseff, dice que "avergüenza" a cualquier sociedad
que anhela ser "más justa, ciudadana y solidaria".
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
el 45 % de las mujeres de la región declara haber recibido amenazas por parte
de sus parejas.
No solo hay miles de mujeres latinoamericanas que son víctimas de la
violencia de género, sino que la fecha elegida por la ONU para este Día
Internacional está relacionada con América Latina, pues se eligió por ser la
del brutal asesinato, en 1960, de las hermanas dominicanas Patria, Minerva y María
Teresa Mirabal por parte de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.
El buscador de internet Google dedicó su "doodle" al día
internacional que destaca los esfuerzos por erradicar la violencia contra la
mujer.
Bolivia es, según cifras del PNUD citadas por el Programa ONU-Mujeres,
el país donde un porcentaje mayor de mujeres (52 %) afirma haber sufrido
violencia sexual o física por parte de un compañero íntimo.
Le siguen Colombia (39 %), Perú (39 %) y Ecuador (31 %).
El Centro de Información y Desarrollo de la Mujer de Bolivia tiene
contabilizadas 89 muertes de mujeres por violencia machista en los primeros
diez meses del año, pero advierte de que puede haber muchos más casos, pues
esos son solo los aparecidos en los medios de comunicación.
En Ecuador, en los diez primeros meses de 2013, se han registrado 47
feminicidios, según la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu), que
recordó que estos casos "son cada vez más crueles" y que en ocasiones
"los cuerpos de las víctimas aparecen torturados, mutilados y con signos
de violencia sexual".
En el país andino, donde existe una "discriminación
estructural" hacia niñas y mujeres, según la ONG Plan Internacional, el 78
% de niñas dijo haber recibido algún tipo de maltrato en sus hogares, y un 41 %
en sus escuelas.
México, por su parte, aseguró en base a una encuesta de 2011 que 63 de
cada cien mujeres mayores de 15 años han padecido algún incidente de violencia,
mientras un 48 % de ellas ha sido agredida por su pareja.
En Colombia, solo en el primer semestre, hubo 514 feminicidios,
mientras que 15.640 mujeres fueron víctimas de la violencia intrafamiliar y
otras 5.545 denunciaron abusos sexuales.
El Instituto de Estadística e Informática (Inei) de Perú, por su
parte, informó hoy que el 37 % de mujeres entre 15 y 49 años ha sido alguna vez
víctima de violencia física y/o sexual por parte de su esposo o pareja,
mientras que, entre enero de 2009 y marzo de 2013, se registraron en el país
531 casos de feminicidio.
En Uruguay, donde actualmente 70 agresores de mujeres son monitoreados
con un innovador sistema de tobilleras electrónicas, 267 mujeres han sido
asesinadas este año y en Chile, ya van 36.
Según datos del Observatorio de Femicidio de la ONG Casa del
Encuentro, en Argentina han sido asesinadas 1.236 mujeres y niñas en los
últimos cinco años, 255 de ellos sólo en 2012.
Un 62,6 % de las mujeres chilenas percibe un incremento de los casos
de violencia en su contra, según un estudio reciente donde se recuerda que, a
pesar de aumentar la condena social, las cifras siguen aumentando en un año
donde ya van 36 mujeres asesinadas en el país.
En Centroamérica, donde según ONU-Mujeres dos de cada tres mujeres son
asesinadas por el solo hecho de serlo, las cifras son alarmantes sobre todo en
Guatemala, Honduras y El Salvador.
En lo que va de año han muerto 656 mujeres en Guatemala y 203 en El
Salvador a causa de violencia. La cifra de feminicidios en 2012 en Honduras fue
de 606.
Muchas más bajas son las cifras en Nicaragua (53 muertes), Panamá (36)
y Costa Rica (14).
En República Dominicana, con 54 muertes en lo que va de año, el 80 %
de las víctimas mortales no había denunciado nunca a su agresor, dijo hoy a Efe
Roxanna Reyes, procuradora adjunta para Asuntos de la Mujer del país caribeño.
Reyes hizo hincapié en que el feminicidio o la violencia extrema
contra mujeres ha disminuido en un 33 % respecto al año pasado y lo atribuyó a
que hay más denuncias, 50.000 en lo que va de este año.
La impunidad es "uno de los principales y más graves factores que
promueve la violencia hacia las mujeres", dijo, por su parte, la
Defensoría del Pueblo de Bolivia, país donde desde marzo pasado el feminicidio
está castigado con 30 años de prisión.
La falta de una ley integral contra la violencia hacia las mujeres y
la carencia de estadísticas oficiales de víctimas de maltrato son las
principales deudas del Estado paraguayo en ese tema, dijo a Efe el Comité de
América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer.
Una de las formas más originales de conmemorar el día fue la de un
grupo de mujeres uruguayas que barrió simbólicamente la violencia doméstica en
las calles de Montevideo.
La premio Nobel de la Paz guatemalteca Rigoberta Menchú ha sido
elegida en Venezuela para dictar una conferencia sobre el tema en el Día de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments