Cardiólogo estima que el SFS necesita revisión
https://www.elvalleinformativo.com/2014/01/cardiologo-estima-que-el-sfs-necesita.html
Santo Domingo….Los médicos
cardiólogos no encuentran alternativas al momento de indicar medicamentos a sus
pacientes, debido a que casi la totalidad de las medicinas que son efectivas al
momento de tratar los problemas cardíacos están fuera del catálogo de cobertura
del Seguro Familiar de Salud (SFS) del Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Así lo aseguró ayer el
cardiólogo y experto en seguridad social, Fulgencio Severino, quien consideró
que el SFS colapsó y que se requiere de urgencia una modificación profunda del sistema,
pero que en esta ocasión sea pensada en función de los intereses de la
población, no del sector empresarial.
Dijo que las dificultades
radican en que las coberturas en medicamentos, los procedimientos y los
honorarios médicos no han sido revisados ni actualizados nunca por el sistema,
a pesar de que el régimen subsidiado lleva once años de vigencia y el
contributivo siete años, dejando fuera la mayoría de los tratamientos que se
utilizan en la actualidad.
Detalló que en cardiología,
de los principales cinco beta bloqueadores que se utilizan, tres no están
incluidos; de los cinco más importantes receptores de angiotensina que son
indispensables para el 30% de los pacientes hipertensos, sólo cubre uno, el
menos potente; de los antiagregantes plaquetarios hay uno de los más antiguos
que no está incluido y tampoco los dos nuevos que han surgido.
Agregó que de los
medicamentos para tratar el colesterol, los dos más recomendados tampoco están
incluidos. “Nos están dejando sin alternativas, o tú le das a los pacientes lo
que sea, en contra de todas las evidencias médicas que te obligan a dar un tipo
de tratamiento, o simplemente lo indica para que el paciente lo compre, lo cual
la mayoría no puede hacerlo por los costos”, señala Severino en entrevista para
LISTÍN DIARO.
Dijo que esos son
medicamentos que tienen más de 10 años en el mercado, pero no se pueden
utilizar a pesar de que muchos son obligados en determinados grupos de
pacientes, porque simplemente se hizo un listado de medicamentos cuando iba a iniciar
el sistema de Seguridad Social basado en tratamientos que eran útiles 50 años
atrás, y “nunca más se ha vuelto a revisar”, señaló Severino. Atribuyó al
Ministerio de Salud Pública no haber hecho una revisión acorde a guías de
manejo de los pacientes, y lo mismo ocurre con los procedimientos médicos.
"Todo procedimiento que se
le olvidó incluir a quien elaboró la lista en aquella ocasión, es negado a los
pacientes, dejando fuera muchísimos, al igual que estudios en todas las
especialidades”, señaló.
Dijo que eso hace que la
gente gaste cada día más en salud porque la Seguridad Social no ha representado
una reducción.
Entiende que este es un
sistema privado de seguridad social por lo que tiene dificultades para
funcionar en base a los objetivos básicos de la salud que es garantizar el
acceso a los servicios.
Agregó que en República
Dominicana eso no es posible porque se introdujo la figura del intermediario
con fines lucrativos, lo que hace que éste utilice todos los recursos posibles
para reducir el acceso.
Tarifas
Señaló que otra realidad
que afecta a los pacientes es el co-pago por consultas, ya que todavía el
sistema de Seguridad Social paga una consulta al especialista en 300 pesos, lo
que hace que el médico cobre co-pago altos a
los pacientes como forma de compensar. Dijo que las tarifas por
honorarios no se ha revisado, pese a que el cápita que paga el sistema a las
ARS pasó de 483 pesos cuando inició a 838 en que se encuentra actualmente.
Recordó que el sistema
empezó cubriendo 3,000 pesos en medicamentos, se ha tenido una inflación
acumulada en los últimos años de alrededor de un 30 por ciento, y ese monto no
se ha revisado.
Tomada del Listín Diario
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments