Ética y política
https://www.elvalleinformativo.com/2014/10/etica-y-politica.html
Por Anulfo Mateo Pérez
1 de 2
Hoy más que nunca se hace
necesaria analizar ética y política en la República Dominicana, sobre todo
cuando las clases dominantes y sus representantes en la sociedad burguesa han
separado los mismos en una praxis tan cotidiana, que han hecho de ello una regla
en la conducción del Estado.
El tema preocupa desde
tiempos remotos, cuando Nicolás Maquiavelo, entre el siglo XV y XVI, profundizó
en el análisis de los principados en una Italia desarticulada. Esta realidad es
descrita en su obra cumbre, El Príncipe.
En ella contrapone la ética
a la política, muy a pesar de que en la actualidad sus defensores a ultranza lo
consideran el mejor exponente y prístino de la mentalidad más avanzada de su
época.
La comparación entre
maquiavelismo y marxismo lleva a pensar en uno de los asuntos más importantes
de nuestros tiempos, el de la relación entre política y delito de Estado.
En momentos de crisis y
“resquebrajamiento moral”, como ocurre en la actualidad en nuestro país,
quienes detentan el Poder sienten una gran atracción por el “comunitarismo”
tradicional de la mafia.
Y en ese ámbito de
corrupción en esta pseudo-democracia, tratan las infracciones a la ley como se
tratan los asuntos domésticos en el seno de la familia, donde la ética y la
política no son términos contrapuestos ni excluyentes.
Pero partiendo de
realidades donde la ética y la política no son términos contrapuestos ni
excluyentes, sino pilares de la conducta humana emancipadora, se debe
distinguir entre “hermandad mafiosa” y “fraternidad política”.
Vistos los conceptos desde
este ángulo crítico, la asunción indisoluble de los dos primeros términos viene
a convertirse en una prolongación de la concepción antigua, clásica, de ellos.
De la concepción griega, aristotélica.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments