Santo Domingo Ultrajado

https://www.elvalleinformativo.com/2015/09/santo-domingo-ultrajado.html
Por Roberto Rosado Fernández
La llegada de Cristóbal
Colon a América el 12 de octubre de1492 y su posterior irrupción en la Isla de
Haití cambio el escenario de desarrollo de la sociedad que vivía en los territorios del hoy
Continente Americano, especialmente de la Isla de Santo Domingo.
Los habitantes de la Isla
estaban en una etapa de su desarrollo histórico correspondiente a un neolítico
superior. En esta etapa de su desarrollo
conocían la agricultura, el vestido y disfrutaban tranquilamente de lo que la
naturaleza le proporcionaba. Ya actuaban en base a una organización tribal en
la que existía una estructura organizacional que regulaba su accionar
cotidiano, el Cacique como figura principal del Cacicazgo y un gabinete
compuesto por el Nitaíno o encargado de orientar el respeto a las normas o
reglas de cada Cacicazgo, el Behique cuya función consistía en orientar el
sistema de creencia, aspecto fundamental de su cultura, en virtud de que creían
que el
poder del Cacique provenía de un mandato de los dioses , sobre todo del
dios Yocabu o Yocaju, dios de los dioses representante de todos los Cemies y ,
los Naborías o gente del pueblo que se dedicaban a las labores cotidianas para
sostenimiento de todos, en lo que se ha denominado “Comunismo Primitivo”.
La presencia del
conquistador rompió esta forma de humanismo primitivo obligándolos a trabajar
en busca del oro como TRIBUTO y Algodón para aquellos lugares donde el oro no
estaba visible.
La relación de la corona
con el aborigen era solo a través del TRIBUTO pues, aunque no es materia de
discusión de algunos historiadores, a esta no le importaba más que los
beneficios económicos que obtenían del trabajo que realizaban.
Por la culpa del
conquistador la cultura de los aborígenes desaparece y junto a ello su etapa
neolítica de cultivo intenso de la agricultura y producción de cerámica y
materiales “líticos”.
La mano de obra aborigen
pronto se extinguió. De nada valieron los intentos de protestas desarrollados
por líderes indígenas como Caonabo, Anacaona, Hatuey, Guarionex, Maniocatex,
Enriquillo, etc. el poder del conquistador supero con sus armas estos intentos
dándole curso a su modelo de explotación sin importarle la vida humana.
Trajeron negros desde
África como esclavos. Procedían de zonas de culturas diferentes. Eran ladinos
los primeros, que nacieron en España pero de origen Africano, traídos por
NICOLAS DE OVANDO desde 1503, estos, por el trabajo forzado huían a los
montes y , unidos a los nativos
aborígenes se refugiaban en lugares boscosos y montañiles bien apartados de la
ciudad.
Al venir como esclavo
completo con su trabajo forzado la actividad del español conquistador. La
situación de esclavitud marco como “trazo fundamental” la presencia del negro
en la Isla. Como esclavo, y como causa de esa situación, el negro arribo a
América con sus culturas quebrantadas. “Arrancado por la fuerza de su tierra, transportado y
trasplantado a un nuevo hábitat, obligado a integrarse a una sociedad que no
era suya y en la que se encontraba en una posición de absoluta subordinación
económica y social, el negro africano vio así destruida su organización tribal
y política, sus formas de vida familiar, y, en fin, todas sus estructuras
sociales originales. Mientras el español se limitó a importar su sociedad y
civilización, no teniendo que hacer otra sino adaptarlas a un nuevo medio, la
esclavitud, al desgarrar la cultura africana original, solo permitió que el
negro trajera consigo sus creencias y valores, debiendo sujetarse, en cambio, a
una sociedad distinta a la suya e impuesta por su amo blanco”. Carlos Esteban Deive. (Notas sobre
Cultura Dominicana)
Los negros incorporaron a
sus costumbres y hábitos de trabajo los remanentes de la costumbre del aborigen
haciéndolo perdurar. E l uso de la canoa, la hamaca, el caracol, la trompeta,
la cuchara de higüero, el barbasco, cestería, la yagua, el horno de carbón, la piel de peces, la
batata, la yautía, la jagua, el jobo, el maíz, el lerén, el maní , el cazabe,
el roquete etc. Formo parte de sus
costumbres haciéndola parecer como
suyas.
La nota distintiva en todo
este accionar es que tanto el aborigen como
el Africano le fue quitada su
condición original por la de esclavo para ser utilizado como pieza determinante
para el trabajo diario obligado para beneficio absoluto del imponente
esclavizador, conquistador Español.
Esto nos trajeron los Españoles desde 1492 como regalo
envenenado contribuyendo a la desgracia
que se ha cernido sobre nosotros
encerrándonos en una trampa en la cual permanecemos envueltos a menos
que hagamos conciencia de lo necesario
de construir una sociedad en donde disfrutemos de las mismas
prerrogativas
RobertoRosadoFernández Profesor UASD, San
Juan de la Maguana.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments