Centro Juvenil en Derrumbadero, El Cercado pone en práctica una interesante iniciativa.

https://www.elvalleinformativo.com/2015/10/centro-juvenil-en-derrumbadero-el.html
EL CERCADO, SAN JUAN, 22 de
Octubre de 2015….En lo alto del Valle Ultramontano de Vallejuelo-Hondo Valle,
en la Loma de El Cercado, con un hermoso paisaje natural, lamentablemente
depredado, está ubicado el hoy DISTRITO
MUNICIPAL DE DERRUMBADERO.
En febrero del año 2014 en
terrenos donados por el Ayuntamiento de E l Cercado durante la Gestión del maestro William Mateo Nina( fallecido),
se comenzó a construir un Centro para la juventud de Derrumbadero denominado
Centro Juvenil del Distrito Municipal de Derrumbadero.
Bridges to
Conmunity ( Puente a Comunidad) organización sin fines de lucro enfocada
en el desarrollo comunitario que lleva a los voluntarios fuera de su zona de
Confort a las comunidades en vías de desarrollo para trabajar, aprender y
reflexionar, sirvió de acicate para la motivación y construcción del Centro. Esta
institución tiene como MISION la construcción de un mundo más justo y
sostenible a través del servicio por aprendizaje y desarrollo comunitario
mediante la participación de voluntarios internacionales para trabajar en el
desarrollo de las comunidades “‘construyendo comunidades y
cambiando vidas”.
Jorge Montero (codirector),
Christina Balint (codirectora) y Víctor Román Carrasco (coordinador de
Desarrollo Comunitario) constituyen el núcleo de dirección que coordina los
trabajos en las Comunidades.
Este grupo consulto a los
comunitarios de Derrumbadero, El Cercado, quienes expresaron la necesidad de un
espacio seguro, positivo y educativo para que sus jóvenes puedan ir después de
regresar de la jornada escolar.
Convencidos los
comunitarios, la institución contrato los servicios del Ingeniero Bernardo
Montero Montas (nativo de El Cercado) y de la Arquitecta Katherine (Ministerio
de Deportes) y, con la coordinación de la líder comunitaria Flor Montero Bido y
el joven Rosel Montero Bido, se dio
inicio a los trabajos del Centro Juvenil de Derrumbadero.
Una excavación de la base
de 1.5mt de profundidad para hacer la zapata que soporta el edificio, 17
columnas que sirven de soporte al edificio, más de 50,000 botellas de plástico
fueron llenadas de arena y un poco de cemento para la construcción, 197
voluntarios internacionales, junto a más de 500 voluntarios del Distrito
Municipal de Derrumbadero participaron en la construcción.
Miembros de la comunidad reunieron botellas en sus
casas y negocios locales en un esfuerzo por proteger el medio ambiente al
tiempo de utilizarlas como complemento de la construcción.
A la construccion,
utilizando las botellas para complementar, se le insertaron imágenes y palabras
que reflejan el interés, los valores y el apego al trabajo como forma de vida
de los comunitarios de Derrumbadero.
De esta manera comunidad y
voluntarios internacionales han construido El Centro Juvenil más grande del país a base de botella de
plástico, inaugurado en el mes de agosto del año 2015.
En esa comunidad durante el proceso de construcción, los
directivos de Puentes a Comunidad
desarrollaron en 18 meses talleres de formación de líderes para convertirlos en
fuertes emprendedores que luego contribuirán al desarrollo de su comunidad. (Ya
graduados)
Una comisión encabezada por
el Doctor Carlos Vicente Castillo, presidente del Instituto Duartiano de San
Juan de la Maguana, la maestra Irene Altagracia Mateo, secretaria del Instituto
Duartiano y técnica de la Regional de Educación 02, San Juan, Agrónomo Ricardo
Suero de la Gobernación Provincial, San Juan y Roberto Rosado Fernández, del
Instituto Duartiano, la UASD, San Juan de la Maguana y el Archivo Regional
Suroeste, visito el lugar para conocer de esta construcción y sus propósitos.
Tanto Flor como Rosel nos llevaron a conocer las instalaciones del
Centro, sus cubículos internos y la función de cada uno.
Nos informaban que esta idea que comenzó con la Estadounidense Sabrina
Guitman hoy es una realidad, un salón de actos
con capacidad para 200 personas, un salón para biblioteca, otro
para sala de computo (10 computadoras)
para servicios comunitarios, una área de oficina e inversores para garantizar
servicios sin interrupción, representan la clave para que esta comunidad pueda desarrollar sus actividades sociales y
sus iniciativas de formación cultural.
De acuerdo con la líder
Flor falta aun la empleomanía y verjas para garantizar su funcionamiento y
seguridad. Un Patronato, sugerimos nosotros, que organice actividades que
generen recursos para el pago de los empleados y el mantenimiento de la planta
física, en vista de que ya este Centro constituye un patrimonio de esta
laboriosa comunidad.
Esta interesante y especial
iniciativa debe ser imitada por otras comunidades que tengan el interés de insertarse en el mundo de formación y
elevación de la cultura de su lugar de nacimiento.
Toca a las instituciones
que desde el estado fomentan actividades de esa naturaleza en las diversas
comunidades del país, tomar en consideración este esfuerzo para incluirlo en
sus planes futuros, de modo que se pueda aunar recursos y voluntades en un solo
esfuerzo de desarrollo comunitario.
En la calle Wenceslao
Ramírez con 27 de febrero de San Juan de la Maguana esta la oficina de Puentes
a Comunidad con el teléfono 8095574256, ellos le atenderán y de seguro que
alguna vía encontraran para elaborar algún proyecto que se pueda aplicar en su
comunidad solo uniendo voluntades sin
importar su ideología ni su credo religioso. Solo así las comunidades pueden
dar pasos hacia el desarrollo formativo, social y cultural.
Que así sea
Roberto Rosado
Fernández
Profesor UASD, San Juan de
la Maguana
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments