RD ocupa el séptimo lugar entre países de Latinoamérica con más partidos políticos

https://www.elvalleinformativo.com/2015/10/rd-ocupa-el-septimo-lugar-entre-paises.html
SANTO DOMINGO.- La República Dominicana está en el ranking de los países que tienen más partidos políticos en América Latina al ocupar el sexto puesto de una lista de 18 naciones de la región, la cual encabeza Haití con 105 partidos habilitados para las elecciones que tendrán lugar el 25 de este mes.
El Consejo Electoral
Provisional de Haití el pasado mes de marzo aprobó 105 partidos que tendrán
derecho a postular candidatura presidencial para las elecciones del próximo
domingo, según los reportes de las agencias internacionales de prensa.
El segundo país con más
partidos políticos de carácter nacional es Venezuela con 41; en tercer puesto
está Argentina con 38, seguida de Brasil que cuenta con 32.
En quinto lugar está
Guatemala con 28 partidos políticos, seguido de Paraguay que tiene 27
organizaciones nacionales y el séptimo puesto lo tiene la República Dominicana
con 26 organizaciones, según consta en los registros de la Junta Central
Electoral.
Los datos de la
investigación fueron obtenidos de las listas oficiales contenidas en los
órganos electorales de cada país citado.
La República de Perú cuenta
con 21 partidos nacionales; Costa Rica tiene 17 igual que Chile; Nicaragua, 15;
Colombia 13; Ecuador y Bolivia, 12 cada uno; mientras que México, Uruguay y El
Salvador, tienen 10 partidos nacionales cada uno.
Le sigue Honduras que
registra siete partidos nacionales y el que menos partidos tiene es Panamá, con
cinco agrupaciones de alcance nacional.
A pesar de que el país
figura entre las naciones con más partidos en la región, para el actual proceso
electoral al menos 25 agrupaciones depositaron documentos ante la Junta Central
Electoral en busca de reconocimiento.
De esas organizaciones, el
órgano electoral ya rechazó la petición de siete nuevos partidos de carácter
nacional y otras 15 están en fase de investigación para determinar si cumplen
con los requisitos de ley para constituirse en partidos políticos.
RD sube al 4to puesto por
población
Cuando se trata de la
densidad poblacional y se relaciona con la cantidad de partidos que tiene cada
país, la República Dominicana queda en el cuarto puesto entre las naciones que
tienen 15 millones de habitantes o menos, superada, además de Haití, que tiene
unos 9.4 millones de habitantes, por Guatemala, que registra dos partidos más
que el país y su población es superior a los 5.4 millones de habitantes, según
su último censo.
Paraguay, que tiene una
población de 6.5 millones de habitantes, tiene una agrupación más que el país
que cuenta con unos 10 millones de habitantes.
Ecuador, con una población
superior a los 15 millones de habitantes, tiene 14 partidos menos que el país,
mientras que Bolivia, con una densidad poblacional similar a la República
Dominicana, tiene 10 partidos nacionales.
Costa Rica, con más de
cuatro millones de habitantes, tiene 17 partidos nacionales, nueve menos que la
República Dominicana; El Salvador tiene alrededor de 6.5 millones de habitantes
y 12 partidos. Honduras, con una densidad poblacional de más de ocho millones
tiene solo siete partidos.
Nicaragua tiene 15 partidos
y seis millones de habitantes, mientras que Panamá, el segundo país con menor
población tiene solo cinco partidos nacionales. Uruguay solo tiene tres millones y medio de
habitantes y 10 partidos nacionales.
Diferencias con países más
poblados
Las diferencias entre la
República Dominicana y los países de mayor población de la región son abismales
en cuanto al número de partidos.
Brasil, uno de los países
más poblados del mundo con una demografía que supera los 200 millones, 20 veces
la cantidad de personas que hay en el país, tiene 32 partidos, solo siete más
que la República Dominicana.
Brasil, ha discutido la
posibilidad de que se apruebe une ley que haga más rígidos los requerimientos
para el reconocimiento de partidos políticos para evitar que sigan
proliferando, según una publicación del periódico El País de septiembre del
2013.
México, el segundo país más
poblado de la región, solo tiene 10 partidos nacionales, según la página
oficial del Instituto Nacional Electoral mexicano.
El tercer país más poblado
de Latinoamérica es Colombia y solo tiene 13 partidos nacionales, por lo que la
República Dominicana tiene el doble; Argentina tiene más de 40 millones de
habitantes, más de cuatro veces la población dominicana, y tiene 38 partidos,
solo 13 más que en la República Dominicana.
Venezuela tiene una
población de más de 30 millones de habitantes y casi duplica el número de
partidos con relación al país. Perú, con una población similar, tiene cinco
partidos más que la República Dominicana.
La cantidad de partidos que
tiene un país no es un número fijo, sino que puede variar cada proceso
electoral debido a los criterios que fija la legislación de cada nación para el
reconocimiento de los partidos, así como para su extinción.
Muchos partidos “pymes”
La falta de ideología, el
poco crecimiento electoral y la vocación por aliarse a los partidos
mayoritarios, le han ganado a muchos partidos minoritarios el apodo de
“partidos pymes”.
Ese criterio es compartido
por el politólogo Freddy Ángel Castro, que preside el Grupo Estratégico
Gobierno y Democracia y el experto en temas políticos y electorales de América
Latina, Daniel Zovatto. El representante de Idea Internacional para la Región
del Caribe ha expuesto en diversas conferencias que los “partidos pymes” son
una realidad que se da en casi todos los países de América Latina.
En el caso de la República
Dominicana, por ejemplo, en las elecciones del 2012, de los 24 partidos
políticos que tenían permiso para presentar candidatos presidenciales, solo
seis llevaron candidaturas propias. Además del Partido de la Liberación
Dominicana (PLD) y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), presentaron
candidatos Alianza País, Alianza por la Democracia (APD), Frente Amplio y
Dominicanos por el Cambio. l
Los movimientos locales
predominan en países
Cuando se analizan los
casos de los movimientos políticos locales o regionales, la situación es
inversamente proporcional cuando se trata de la República Dominicana y los
países de la región.
Muchas naciones tienen más
movimientos regionales y locales que partidos nacionales, mientras que en la
República Dominicana, solo hay tres movimientos locales reconocidos por la JCE
y 26 partidos nacionales.
Por ejemplo, en Ecuador,
que tiene 12 partidos nacionales y 35 entidades regionales. Costa Rica también
sirve para esta ilustración que solo tiene 17 partidos nacionales, 12
provinciales y 57 cantonales (locales).
Lo propio ocurre en los
países que tienen una amplia densidad poblacional y son estados federales como
los casos de México y Brasil.
También Venezuela tiene una
gran cantidad de movimientos locales y regionales igual que Argentina y Chile,
variable que se repite en la mayoría de los países de mayor población.
Partidos y movimientos con
personería jurídica
El mapa partidista de la
República Dominicana, según los documentos de la Junta Central Electoral, lo
componen el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Partido Revolucionario
Dominicano (PRD), Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Partido
Movimiento Democrático Alternativo (Moda), Bloque Institucional Social
Demócrata (Bis), Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), Partido
Humanista Dominicano (PHD), Partido Demócrata Institucional (PDI), Partido
Revolucionario Moderno (PRM), Unión Demócrata Cristiana (UDC), Partido
Reformista Liberal (PLR), Fuerza Nacional Progresista (FNP), Partido de los
Trabajadores Dominicanos (PTD), Partido Popular Cristiano (PPC), Partido
Demócrata Popular (PDP), Partido Cívico Renovador (PCR), Partido de Unidad
Nacional (PUN), Partido Liberal de la República Dominicana (PLRD), Partido de
Acción Liberal (PAL), Partido Socialista Verde (Pasove), Dominicanos por el Cambio
(DXC), Frente Amplio, Alianza por la Democracia (APD), Partido Nacional
Voluntad Ciudadana (PNVC), Partido Revolucionario Independiente (PRI) y Alianza
País. Los movimientos locales son Unidad y Progreso, Acción Política
Comunitaria y Juventud Presente.
Los dos últimos fueron
reconocidos recientemente por el órgano electoral por cumplir los requisitos de
ley.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments