EL LIBORISMO VIVE

https://www.elvalleinformativo.com/2015/11/el-liborismo-vive.html
Por Roberto Rosado Fernández.
San Juan se tiene como
tierra de curanderos, de acuerdo con el criterio de Darío Tejeda y otros. Su
religiosidad se expresa en cuatro cultos particulares: “1)El de San Juan
Bautista, patrón religioso del municipio cabecera, que se asocia al bautismo de
Jesús que este hizo en el rio Jordán; 2) La creencia en que los Aborígenes
están presentes en las aguas de los ríos y manantiales; 3) La presencia en los
cultos animistas del Dios africano del agua; y 4) El culto a la denominada
agüita de Liborio en referencia a Liborio(Olivorio) Mateo, la cual se considera
curativa”.
La práctica del Liborismo es real, es tan real que no es
posible escribir la historia, principalmente la de San Juan, sin que este culto
forme parte de su temática.
La vigencia del liborismo
es una realidad, no solo en la sociedad
sanjuanera, sino en el país y el área del Caribe.
Este culto mesiánico,
iniciado en esta urbe del país (La Maguana, San Juan de la Maguana) desde 1908,
ha sobrepasado la barrera del tiempo y soportado todas las vicisitudes producto
de los prejuicios y las incomprensiones, y hoy, a más de 100 años de existencia
la gente lo vive como si su personaje principal tuviera presente. La gente aun
espera la venida del dios Liborio.
En cada etapa hay
personajes que en su nombre se han dedicado a desarrollar esta practica de
religiosidad popular manteniendo vivo este culto que en el transcurrir del
tiempo, se ha adueñado de campesinos, de hombres y mujeres de barrios; las
ciudades de la Región y el País y de profesionales que no ocultan su adhesión al
santo Liborio.
La realidad del culto
liborista la pude comprobar mas de cerca debido a que, además de ser campesino
neto y provenir de familia de devotos del Espíritu Santo y del Liborismo, para
completar mis estudios para optar por el titulo de “Magister en Ciencias
Sociales”, trabaje junto al Maestro Juan Félix Taveras el tema “La Cofradía del
Espíritu Santo en el Municipio de San Juan de la Maguana”.
Este contacto con cofrades
a través de entrevistas y observación de su practica religiosa nos permitió
comprobar la conexión que tiene con
cofradías existentes en la Región (San Juan Bautista, en la Maguana; San
Francisco de Asís en Bánica-Elias Piña, bajo control absoluto de la iglesia
católica); con hermandades como de la Virgen de los Remedios en Tres Mangas y
Los Naranjos de las Matas de Farfán; la hermandad de Santa Lucia en el
municipio de las Matas de Farfán,( ambas de control de la Iglesia Católica) y
el Liborismo.
Comprobamos en el uso de
las cruces, el altar, las velas, los palos, el agua y los cánticos utilizados
en sus ceremoniales, la presencia de la
cultura africana; el catolicismo y otras culturas producto de la presencia de
migrantes que han trasladado sus tradiciones y creencias mezclándose con las nuestras.
Con el interés de
profundizar en el estudio de estas creencias he participado en eventos con
temas de Cofradía, liborismo, religiosidad popular, etc., a través de la Universidad, el museo del
Hombre Dominicano y otras entidades sociales y culturales de la Región.
Al resaltar este culto,
muchas evidencias denotan la presencia de Liborio en cada actividad religiosa
realizada por nuestros campesinos, gentes de barrio y profesionales.
Altares donde la figura del
santo Liborio comparte con imágenes
representativas de otros santos; tal es el caso de Plutarco Mora en Los
Cerritos de “La Jagua”, el de Diego Cepeda en el Distrito Municipal de Jinova,
el de Amantina García en el Corral de los Indios o Plaza Ceremonial Indígena;
el de Ramona Castillo en Cañafistol.
Se destaca la presencia de la
imagen de Liborio en hogares de personajes importantes de la población: el Dr.
Juan José Mesa Medina; Rosalía Encarnación (nieta de Liborio); Félix Caamaño,
entre otros.
Tanto ha incidido el
Liborismo en los creyentes que hoy constituye un orgullo decir tengo en
casa una fotografía de Liborio Mateo.
Leopoldo Figuereo, conserva
en su oficina de abogados un cuadro de este personaje y, en su casa una gran fotografía.
Un dato que debe llamar la
atención es que la figura de curanderos hoy acompaña los santos de los altares
después de su muerte, dándole la categoría de permanencia después de su muerte
(Ramón Mora, Arturo Rosado, Eduviges Fernández, Fello Rosado), entre otros.
Otra evidencia del
Liborismo la encontré en la comunidad de La Florida y la comunidad de
Macotillo; Doña Angélica y Doña Graciela, ambas fallecidas, indistintamente
coinciden en destacar la figura de Liborio señalando que para ellas decir
Cristo y Liborio es la misma cosa porque su misión es la misma de Cristo cuando
vino a salvar el mundo.
Recientemente fui a la
fiesta de Pentecostés o fiesta del Espíritu Santo del Batey y allí observe un
detalle importante: Un grupo de feligreses daba vuelta a la cruz, vela en mano,
banderas en mano, cantando salve tanto del Espíritu Santo como Liborista y,
además, utilizando la bandera Liborista. Esta es una acción que se repite en
las noches de vela que se realizan durante todo el año en conmemoración de un
determinado santo.
En las peregrinaciones que
martes y viernes de cada semana se hace al agüita de Liborio, se observa a los
creyentes con bandera de San Miguel, San Antonio; la del Espíritu Santo y/o
vestidos con promesas principalmente del Espíritu Santo; San Miguel, Santa
Lucia; la Virgen de los Remedios y San Francisco de Asís. Esto demuestra la
conexión que tiene la iglesia católica con el Liborismo y viceversa, por ello
es que la iglesia permite que se toque palo, acordeón en sus salones y por eso
realiza misas en la agüita; la cueva de San Francisco y todos los santuarios
que existen en la Región.
Otra de las proyecciones
del Liborismo la hizo Américo el músico (fallecido). Se paseo por todos los
centros de curanderos, donde cantaba a estilo de comarca canciones Liboristas
creadas por él. Este personaje al que ya se le ha hecho homenajes deberá
recogerse sus datos para hacer su biografía y darle el sitial que se merece en
la historia de religiosidad popular de San Juan de la Maguana.
Por otra parte acompañe
durante el mes de diciembre a una comisión del Archivo General encabezada por
Carlos Andújar; Aquiles Castro y, nuestro gran compañero y colega Ramón
Paniagua (fallecido) a propósito de los 50 años de la vil matanza de palmasola
y comprobamos que además de pedir aclarar aquellos acontecimientos horrorosos
en que desde el Estado se asesino a una población indefensa, se levante el
liborismo como expresión mítica de la creencia y su culto como su
representación.
Anacleto Beltré Martínez
(Hungría) decía “La feligresía de Palmasola era seguidora de Liborio y los
sobrevivientes de la matanza adoran a Liborio hoy igual o mas que en aquella
época”.
Servía M. Herrera en
Guayacán (74 años) dijo “Palmasola era una hermandad Liborista y ya ven, hoy, a
mi edad sigo adorando al Santo Olivorio con mas fe”.
Don Hungría: “La palabra de
Liborio se proyecto como mesías; el encarnó a Plinio por eso Plinio curaba a
través de la cruz”.
Don Miguel Angel Ramírez
dice admirar a Plinio, el de Palmasola, por su cercanía con el Santo Liborio.
La gente que vivía en Palmasola provenía de todo el país; esto hace del
Liborismo un fenómeno de religiosidad popular de carácter nacional.
Ni la muerte de Liborio, ni
la matanza de Palmasola ha impedido que Liborio este presente entre la gente de
hoy hasta el santo día de hoy.
Don Miguel termino con una
copla Liborista,
Nosotros los liboristas
No estamos en tiranía
Porque el que dio su voto
Voto lo que tenía.
Ney Rodríguez (Miembro de
la Fundación Palma sola) dijo: “Hoy hay muchos focos liboristas, no solo aquí
en las Matas de Farfán, donde estamos ahora, sino en el país. Después de su
muerte el culto a Liborio sigue, y, aun mas después de la matanza de Palmasola.
Adela Rodríguez y Gaspar
Mora quienes vivían en Palmasola cuando se produjo la masacre en 1962 dicen:
“Nosotros sobrevivimos por el poder que papa Liborio nos dejo. El liborismo hay
que seguirlo proyectando como es, como sus seguidores en el día de hoy lo
sentimos”.
Por lo que veo a diario el
liborismo perdurará por muchos años. Esta impregnado muy en los adentros de la
sociedad dominicana. Ha trascendido mas allá de nuestras fronteras y hoy es
parte integral de nuestra cultura y de nuestra identidad.
Referencias
• Tesis La Cofradía del Espíritu Santo en el Municipio de San
Juan de la Maguana. Juan Félix Taveras y
José del C. Roberto Rosado F.
• Trascendencia Histórica de Liborio Mateo. Juan Félix Taveras y
José del C. Roberto Rosado F.
• Entrevistas:
• Dr. Sobieski de León.
• Dr. Carlos Vicente Castillo.
• Dr. Leopoldo Figuereo.
• Sr. Félix Caamaño.
• Feligreses en Palmasola y otras localidades de la Región.
• Observación de Prácticas y Ceremoniales Religiosas en la
Región.
• Documental del Proyecto Cultural Sur sobre Liborio Mateo
(Concierto a cargo de Américo el Músico).
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments