Diócesis San Juan de la Maguana ejecuta proyecto agroecológico en la Cuenca Rio Joca por 17 millones de pesos

BANICA, PROVINCIA ELIAS PIÑA…...Con el doble propósito de aliviar la precaria situación prevaleciente en los bosques y campos de la zona fronteriza, a la vez que aumentar los estándares de calidad de vida de sus pobladores, la FUNDASEP está ejecutando un proyecto en la cuenca del rio Joca, que tiene dos componentes: el agroecológico y el educativo.

Identificado institucionalmente como Proyecto de Desarrollo Sostenible de 5 Comunidades Campesinas de La Cuenca del Rio Joca, a través de la Producción Agroecológica y  Ampliación de Oportunidades Educativas, está dirigido hacia el grupo de familias pertenecientes a 17 comunidades localizadas en la cuenca del rio Joca, algunas ribereñas del afluente caudaloso que desemboca en el Artibonito, el más importante curso de agua que, en algunos tramos de su recorrido, traza tangencialmente la separación virtual de ambos lados de la isla.

Esta zona está muy deteriorada, las lomas se están deforestando aceleradamente año por  año, por el mal manejo y el uso de prácticas no adecuadas de cultivo.

Para propósitos de este Proyecto Agroecológico en la Cuenca del Rio Joca, que involucra una inversión de unos 17 millones de pesos, las secciones y parajes están agrupadas en cinco comunidades más grandes, donde se va a trabajar con poco más de 200 familias en lo concerniente a la promoción de la agroecología, de manera que gradualmente vayan sustituyendo el sistema actual de tumba y quema por un modelo más amigable con el medio ambiente.


Es financiado por la organización católica Manos Unidas-Campaña contra el hambre, de España, y está cofinanciado por la Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo Internacional (AEXCID), y contempla invertir, en la práctica, la mitad de los recursos para el Centro Educativo y la otra mitad para el elemento agrícola.

Comprende prácticas de conservación de suelos, siembra de café, siembra de árboles frutales y ya luego, para involucrar en el sistema de producción a la unidad familiar completa, especialmente a las mujeres se les facilita la crianza de animales, en este caso ganado caprino. A cada familia que reúna las condiciones se les está entregando tres chivas, y a grupos de varias familias un chivo padrote para encaste.

Estos animales son financiados; las tres chivas cuestan nueve mil pesos y las irán pagando con sumas parciales o incluso con chivitos, es decir, crías de las chivas. Otros animales a financiar son: gallinas, vacas, y a medida que las familias se interesen por otro tipo de crianzas se les va a favorecer.

En la estructura de ingresos familiares, mientras las mujeres ayudan a fortalecer la economía familiar y el emprendimiento con la cría de animales, los hombres van a trabajar, sobre todo, la parte más productiva con las labores agrícolas antes citadas de siembra de café y frutales, a las que los beneficiarios están sugiriendo añadir el cacao, petición en proceso de análisis con un previsible visto bueno, ya que todos estos cultivos evitarían la practica perniciosa de quema de predios.

Aunque abarca diversas áreas, no se tipifica como un proyecto integral, únicamente porque falta el componente de salud, aunque está un poco vinculado a ese factor con la instalación de estufas LORENA, que tienen doble funcionalidad: prevenir enfermedades del aparato respiratorio y al propio tiempo reducir la presión en el bosque por el uso de leña.

Está suficientemente probado en la práctica que el uso de las estufas LORENA mejoradas reduce casi en un 50% el uso de leña, además de que contribuye a  otorgar un valor añadido a la dignidad de la mujer, que es quien asume, tradicionalmente la función de cocinar, y en cuanto a los niños, previene accidentes con posibles quemaduras en el ambiente doméstico.

EL COMPONENTE EDUCATIVO

El componente Ampliación de Oportunidades Educativas, conlleva la construcción de un centro educativo vocacional, similar al proyecto Aventura, que funciona montañas arriba de la Presa de Sabaneta, identificado con el derivativo San José-Joca. Adquiriendo el nombre San José por la parroquia y Joca por la ubicación.

Allí tendrán albergue de lunes a viernes niños y niñas que cursan el segundo ciclo de la Educación Básica. Y además de la educación formal del ministerio educativo, recibirán formación vocacional relacionada con agricultura, el medio ambiente, recursos naturales y cualquier asignatura o actividad que guarde relación con esas áreas, como podría ser, por ejemplo, la ebanistería.

También tendrán acceso a una granja en la misma escuela, y viveros con fines prácticos. En la parte agrícola del centro San José-Joca, las mujeres asumirán el manejo de los  huertos familiares, los biohuertos, la producción de biomasa o compostaje a través de las lombriceras que se instalarán, y todo con el propósito de fortalecer la organización base,  que en este caso componen los consejos comunitarios y distritales.

La iniciativa tiene una vida original (proyectada) de dos años, aunque se está solicitando la extensión de seis meses adicionales, por las dificultades e imprevistos. 


Como contrapartida de la Fundasep, incluye la construcción del camino desde El Morro hasta Bartolo, trayecto que comprende unos 17 kilómetros. Por la carretera internacional eso significa unas 4 horas de travesía, pero por la nueva carretera, la de El Morro, se estima una hora menos, es decir unos 60 kilómetros ida y vuelta poco más o menos.

El centro funcionará en la comunidad de Bartolo, que es la zona geográfica más o menos céntrica y equidistante de las demás, irradiando beneficios de integración para las comunidades La Peña, Los Jengibres, El Rincón, Barrero, La Cierrecita, Patricio, Francisco José, La Yamaya, El Pequero, Rancho Tomas, Rancho Valdez, entre otras, que en términos de población involucra unas 310 familias y un universo de 1,500 personas.

Actualmente está en proceso el levantamiento, y aun cuando se estima en poco más de 110 la población estudiantil, calculada por las edades de los muchachos, la matrícula para empezar será de la mitad, más o menos 65 estudiantes.

Un segmento que completó sus estudios ya no está en la zona, porque cuando terminan el 4to se van a Restauración o a otros lugares, pero se estima que si hallan un nicho educativo como este propósito, regresarían.

Según revela el diagnostico hay muchas necesidades de reparación de viviendas en mal estado, por lo que una organización afín va a trabajar en la construcción de los pisos de cemento y reconstrucción de la capilla.   
        
VISITA DE SEGUIMIENTO 

Recientemente visitaron el proyecto Beatriz Baíllo y José María Puchades, Coordinadora para el área de República Dominicana y Coordinador General, respectivamente, de los proyectos de cofinanciamiento de Manos Unidas,  ambos con experiencia en visitas a zonas tan empobrecidas como Etopía y Mozambique.

Esta Organización No Gubernamental para el desarrollo, tiene un apartado de fondos propios recolectado a través de campañas de recaudación en las parroquias a nivel de toda España, que en proyectos de gran envergadura, se auxilian del cofinanciamiento con entidades del Estado, en este caso, de comunidades autónomas, llamadas a invertir parte de su presupuesto en proyectos en países en vías de desarrollo.

En compañía de una comitiva de la Fundasep encabezada por el obispo José Grullón y la Directora Ejecutiva Wilma Duval, e integrada por: Tomé Garrriga (Director de proyectos);  Juan Domingo Boció (Desarrollo Comunitario); el padre Keith O'hare (párroco), Franklin Rodríguez (encargado de la obra) y un equipo técnico, tanto de la parte agrícola como de Desarrollo Comunitario, compuesto por Jhonatan Zoquiel, Ireno Aquino, José Miguel Pérez Alcántara, Franklin Rodríguez (encargado de la obra), la hermana Gracia Biel, Nelpa Castillo, y el chofer Manolín (Ñañao).

Baíllo y Puchades disfrutaron la experiencia, permaneciendo unos 6 días en la diócesis. Dos de esos días en la zona del proyecto, durmiendo en camas improvisadas en la capilla, en colchones o colchonetas.

Esto posibilitó un reconocimiento in situ, además de un contacto directo con los beneficiarios, en dos encuentros masivos con las comunidades. Allí pudieron apreciar la marcha del proceso, las dificultades del camino (precisamente había llovido dos días atrás y el trayecto estuvo bastante difícil); eso motivó a la FUNDASEP a pedir seis meses adicionales para poder cumplir cabalmente con el objetivo de tener la construcción terminada.

Con este propósito mantiene unos tres técnicos de Recursos Naturales involucrados a tiempo completo, junto con los del componente de Estructuras Comunitarias (PROTECHO); los  de la construcción del camino y de Desarrollo Comunitario, que se encargan de la parte del acueducto, que contempla la construcción de una pequeña hidroeléctrica generadora de energía para uso del centro educativo y para la comunidad de Bartolo.

En adición a los beneficios ya citados, merece citarse el de la generación de empleos por la utilización intensiva de mano de obra no calificada, revirtiendo el círculo vicioso de pobreza y exclusión en un círculo virtuoso de bienestar integral comunitario.


Tomada de Diócesis de San Juan de la Maguana

Related

local 417696228173362316

Publicar un comentarioDefault Comments

emo-but-icon

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD




LAS MÁS DESTACADAS

EL TIEMPO

item