Diócesis San Juan de la Maguana ejecuta proyecto agroecológico en la Cuenca Rio Joca por 17 millones de pesos

https://www.elvalleinformativo.com/2015/12/diocesis-san-juan-de-la-maguana-ejecuta.html
BANICA, PROVINCIA ELIAS
PIÑA…...Con el doble propósito de aliviar la precaria situación prevaleciente
en los bosques y campos de la zona fronteriza, a la vez que aumentar los
estándares de calidad de vida de sus pobladores, la FUNDASEP está ejecutando un
proyecto en la cuenca del rio Joca, que tiene dos componentes: el agroecológico
y el educativo.
Identificado
institucionalmente como Proyecto de Desarrollo Sostenible de 5 Comunidades
Campesinas de La Cuenca del Rio Joca, a través de la Producción Agroecológica
y Ampliación de Oportunidades
Educativas, está dirigido hacia el grupo de familias pertenecientes a 17
comunidades localizadas en la cuenca del rio Joca, algunas ribereñas del
afluente caudaloso que desemboca en el Artibonito, el más importante curso de
agua que, en algunos tramos de su recorrido, traza tangencialmente la
separación virtual de ambos lados de la isla.
Esta zona está muy deteriorada,
las lomas se están deforestando aceleradamente año por año, por el mal manejo y el uso de prácticas
no adecuadas de cultivo.
Para propósitos de este
Proyecto Agroecológico en la Cuenca del Rio Joca, que involucra una inversión
de unos 17 millones de pesos, las secciones y parajes están agrupadas en cinco
comunidades más grandes, donde se va a trabajar con poco más de 200 familias en
lo concerniente a la promoción de la agroecología, de manera que gradualmente
vayan sustituyendo el sistema actual de tumba y quema por un modelo más
amigable con el medio ambiente.
Es financiado por la
organización católica Manos Unidas-Campaña contra el hambre, de España, y está
cofinanciado por la Agencia Extremeña de Cooperación para el Desarrollo
Internacional (AEXCID), y contempla invertir, en la práctica, la mitad de los
recursos para el Centro Educativo y la otra mitad para el elemento agrícola.
Comprende prácticas de
conservación de suelos, siembra de café, siembra de árboles frutales y ya
luego, para involucrar en el sistema de producción a la unidad familiar
completa, especialmente a las mujeres se les facilita la crianza de animales,
en este caso ganado caprino. A cada familia que reúna las condiciones se les
está entregando tres chivas, y a grupos de varias familias un chivo padrote
para encaste.
Estos animales son
financiados; las tres chivas cuestan nueve mil pesos y las irán pagando con sumas
parciales o incluso con chivitos, es decir, crías de las chivas. Otros animales
a financiar son: gallinas, vacas, y a medida que las familias se interesen por
otro tipo de crianzas se les va a favorecer.
En la estructura de
ingresos familiares, mientras las mujeres ayudan a fortalecer la economía
familiar y el emprendimiento con la cría de animales, los hombres van a
trabajar, sobre todo, la parte más productiva con las labores agrícolas antes
citadas de siembra de café y frutales, a las que los beneficiarios están
sugiriendo añadir el cacao, petición en proceso de análisis con un previsible
visto bueno, ya que todos estos cultivos evitarían la practica perniciosa de
quema de predios.
Aunque abarca diversas
áreas, no se tipifica como un proyecto integral, únicamente porque falta el
componente de salud, aunque está un poco vinculado a ese factor con la
instalación de estufas LORENA, que tienen doble funcionalidad: prevenir
enfermedades del aparato respiratorio y al propio tiempo reducir la presión en
el bosque por el uso de leña.
Está suficientemente
probado en la práctica que el uso de las estufas LORENA mejoradas reduce casi
en un 50% el uso de leña, además de que contribuye a otorgar un valor añadido a la dignidad de la
mujer, que es quien asume, tradicionalmente la función de cocinar, y en cuanto
a los niños, previene accidentes con posibles quemaduras en el ambiente
doméstico.
EL COMPONENTE EDUCATIVO
El componente Ampliación de
Oportunidades Educativas, conlleva la construcción de un centro educativo
vocacional, similar al proyecto Aventura, que funciona montañas arriba de la
Presa de Sabaneta, identificado con el derivativo San José-Joca. Adquiriendo el
nombre San José por la parroquia y Joca por la ubicación.
Allí tendrán albergue de
lunes a viernes niños y niñas que cursan el segundo ciclo de la Educación
Básica. Y además de la educación formal del ministerio educativo, recibirán
formación vocacional relacionada con agricultura, el medio ambiente, recursos
naturales y cualquier asignatura o actividad que guarde relación con esas
áreas, como podría ser, por ejemplo, la ebanistería.
También tendrán acceso a
una granja en la misma escuela, y viveros con fines prácticos. En la parte
agrícola del centro San José-Joca, las mujeres asumirán el manejo de los huertos familiares, los biohuertos, la
producción de biomasa o compostaje a través de las lombriceras que se
instalarán, y todo con el propósito de fortalecer la organización base, que en este caso componen los consejos
comunitarios y distritales.
La iniciativa tiene una
vida original (proyectada) de dos años, aunque se está solicitando la extensión
de seis meses adicionales, por las dificultades e imprevistos.
Como contrapartida de la
Fundasep, incluye la construcción del camino desde El Morro hasta Bartolo,
trayecto que comprende unos 17 kilómetros. Por la carretera internacional eso
significa unas 4 horas de travesía, pero por la nueva carretera, la de El
Morro, se estima una hora menos, es decir unos 60 kilómetros ida y vuelta poco
más o menos.
El centro funcionará en la
comunidad de Bartolo, que es la zona geográfica más o menos céntrica y
equidistante de las demás, irradiando beneficios de integración para las
comunidades La Peña, Los Jengibres, El Rincón, Barrero, La Cierrecita,
Patricio, Francisco José, La Yamaya, El Pequero, Rancho Tomas, Rancho Valdez,
entre otras, que en términos de población involucra unas 310 familias y un
universo de 1,500 personas.
Actualmente está en proceso
el levantamiento, y aun cuando se estima en poco más de 110 la población
estudiantil, calculada por las edades de los muchachos, la matrícula para
empezar será de la mitad, más o menos 65 estudiantes.
Un segmento que completó
sus estudios ya no está en la zona, porque cuando terminan el 4to se van a
Restauración o a otros lugares, pero se estima que si hallan un nicho educativo
como este propósito, regresarían.
Según revela el diagnostico
hay muchas necesidades de reparación de viviendas en mal estado, por lo que una
organización afín va a trabajar en la construcción de los pisos de cemento y
reconstrucción de la capilla.
VISITA DE SEGUIMIENTO
Recientemente visitaron el
proyecto Beatriz Baíllo y José María Puchades, Coordinadora para el área de
República Dominicana y Coordinador General, respectivamente, de los proyectos
de cofinanciamiento de Manos Unidas,
ambos con experiencia en visitas a zonas tan empobrecidas como Etopía y
Mozambique.
Esta Organización No
Gubernamental para el desarrollo, tiene un apartado de fondos propios
recolectado a través de campañas de recaudación en las parroquias a nivel de
toda España, que en proyectos de gran envergadura, se auxilian del
cofinanciamiento con entidades del Estado, en este caso, de comunidades
autónomas, llamadas a invertir parte de su presupuesto en proyectos en países
en vías de desarrollo.
En compañía de una comitiva
de la Fundasep encabezada por el obispo José Grullón y la Directora Ejecutiva
Wilma Duval, e integrada por: Tomé Garrriga (Director de proyectos); Juan Domingo Boció (Desarrollo Comunitario);
el padre Keith O'hare (párroco), Franklin Rodríguez (encargado de la obra) y un
equipo técnico, tanto de la parte agrícola como de Desarrollo Comunitario,
compuesto por Jhonatan Zoquiel, Ireno Aquino, José Miguel Pérez Alcántara,
Franklin Rodríguez (encargado de la obra), la hermana Gracia Biel, Nelpa
Castillo, y el chofer Manolín (Ñañao).
Baíllo y Puchades
disfrutaron la experiencia, permaneciendo unos 6 días en la diócesis. Dos de
esos días en la zona del proyecto, durmiendo en camas improvisadas en la
capilla, en colchones o colchonetas.
Esto posibilitó un
reconocimiento in situ, además de un contacto directo con los beneficiarios, en
dos encuentros masivos con las comunidades. Allí pudieron apreciar la marcha
del proceso, las dificultades del camino (precisamente había llovido dos días
atrás y el trayecto estuvo bastante difícil); eso motivó a la FUNDASEP a pedir
seis meses adicionales para poder cumplir cabalmente con el objetivo de tener
la construcción terminada.
Con este propósito mantiene
unos tres técnicos de Recursos Naturales involucrados a tiempo completo, junto
con los del componente de Estructuras Comunitarias (PROTECHO); los de la construcción del camino y de Desarrollo
Comunitario, que se encargan de la parte del acueducto, que contempla la
construcción de una pequeña hidroeléctrica generadora de energía para uso del
centro educativo y para la comunidad de Bartolo.
En adición a los beneficios
ya citados, merece citarse el de la generación de empleos por la utilización
intensiva de mano de obra no calificada, revirtiendo el círculo vicioso de
pobreza y exclusión en un círculo virtuoso de bienestar integral comunitario.
Tomada de Diócesis de San
Juan de la Maguana
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments