MANOLO Y LA JUVENTUD
https://www.elvalleinformativo.com/2015/12/manolo-y-la-juventud.html
En el curso del desarrollo
histórico de la sociedad dominicana la juventud ha jugado papeles importantes.
Es ella la portadora de los cambios que ocurren a diario. Es ella la que
influye en los procesos y , es ella la que reflexiona cuando siente que algo anda
mal.
En el transcurrir de la
historia, la juventud como elemento de cambio, ha sido el segmento de la
población más decisiva en los cambios colectivos que han determinado el
progreso de la humanidad.
Desde la llegada de los
conquistadores Europeos irrumpen en el estado natural en que vivía la sociedad
primitiva sometiéndola a la asunción de comportamientos obligados consecuencia
de los cuales es la actitud de rebeldía que se observa en cada etapa de nuestro
desarrollo histórico.
La Vorágine desenfrenada de
los conquistadores encontró en cada etapa figuras importantes que dieron paso
al frente, asumiendo el compromiso de luchar para evitar la continuidad de esas
acciones. Caonabo, Anacaona, Enriquillo, Lemba entre otros, son ejemplos
importantes de personajes que se destacaron en sus respectivos momentos en la
lucha contra sus opresores.
En otros momentos de
nuestro proceso las ideas contestarías encontraron eco en jóvenes como Núñez de
Cáceres quien ya tomaba la iniciativa de reunir a grupos de amigos para
invitarlos a “pasar del pensamiento a la acción “y así preparar el ánimo
publico a favor de la independencia. Planteaba “evitar el rezago cuando se
trataba de la búsqueda de la libertad”.
Otros jóvenes encabezados
por Juan Pablo Duarte fueron capaces de desafiar la voracidad del régimen haitiano, formarse
en el ideal de la independencia, crear un instrumento organizado y asumir el
compromiso de defender con su sangre y su vida este compromiso y no descansar hasta
que la sociedad este compuesta por hombres libres que vivan en una República
libre y soberana sin la intromisión de ningún poder extranjero.
El interés de los grupos de
poder después de creada la nación, de entregarla al mejor postor encontró a
jóvenes oponentes como Sanchez, Maria Trinidad, Duvergé, Valverde, Espaillat,
etc que intentaron evitar esa abominable acción.
Cada vez que se anexaba, o
se intentaba hacerlo, estaba la juventud dispuesta a rechazarlo, Luperón,
Cabral, Espaillat, Meriño, Bono, etc. en el marco de la segunda república son
ejemplos mas que suficientes para entender el papel que han jugado los jóvenes
para evitar que se rompa el escenario de espacios conquistados con su lucha.
Ya en el siglo XX jóvenes
lucharon contra la primera intervención militar
norteamericana asumiendo posturas importantes que denotan el rechazo a
la misma. En el norte, en el este, en la capital, aparecieron figuras como
Gregorio Urbano Gilbert , los hermanos Baitia, Ferrer etc. ,intelectuales como
Américo Lugo y Ercilia Pepín quienes como pudieron lucharon para que los
norteamericanos salieran del territorio ocupado.
La dictadura de Trujillo de
31 años, hizo, a saber de Ubiñas Renville, “trato e hizo grandes esfuerzos por
borrar la memoria histórica de las luchas populares usando para ello el terror,
controlando la comunicación por todos los medios y poniéndolos a difundir lo
que le convenía bajo la complicidad de un grupo de intelectuales”, Peña Batlle,
Balaguer, Álvarez, Sánchez, Prats Ramírez, gentes que “en su juventud algunos
de ellos tuvieron alguna participación en ideas nacionalistas y hasta Trokistas
hicieron un trabajo muy importante en deformar la verdad histórica”…
La representación
sistemática de la dictadura encontró siempre respuesta en sectores importantes
de la sociedad tanto dentro como fuera del país.
La familia Martínez, la
protesta de Vázquez en la década del 40 son ejemplos más que ilustrativos de
que, a pesar de los métodos que utilizaba el tirano para reprimir, había en el
escenario personajes con la intención de combatirlo.
En el escenario
internacional se destacan la abortada invasión de Cayo Confite (Jiménez,
Rodríguez, Caucause, Bosch, etc.,), la invasión de Luperón (Rodríguez) y, uno
de los eventos opositores más importantes, la invasión de Maimón, Constanza y
Estero Hondo, evento que a pesar de ser aplastada por el régimen dejo en la
sociedad dominicana la decisión de agrupar en un solo cuerpo a los partidarios
de que la tiranía no debía continuar.
En ese escenario nació el
movimiento 1J4 y su figura fundamental Manuel Aurelio Tavares Justo (Manolo)
personaje principal de participación y a quien la juventud de hoy tiene el
ineludible compromiso de emular.
De 1963 hasta ahora,
después de su asesinato, el pueblo dominicano está pendiente de que su obra se ponga en práctica.
Tocando el tema de Manolo y
el 1J4, en varias entregas, movido en el interés de que la juventud encuentre
literatura suficiente donde nutrirse de la información necesaria para conocer
el personaje y poder asimilar su pensamiento, Rafael Chaljub Mejía en,” La
Guerrilla del Decoro”, “Cuesta Arriba”, “Golpe a Golpe”, “He Aquí la
Izquierda”, entre otros, dedica
apartados importantes a la figura de
Manolo y la importancia de la organización que fundó y defendió hasta la
hora de su asesinato.
Ahora Rafael, a propósito
del 50 aniversario de su muerte escribió para beneficio de la posteridad
“Manolo cincuenta años después”.
Las palabras iníciales del
autor ubican a Manolo como el más grande líder revolucionario de toda una época
y creador de la fuerza política y revolucionaria más prometedora y vigorosa de
nuestro país.
En otras notas de estas
palabras señala. ”A ese líder y la fuerza política que el encabezo les
correspondió actuar en condiciones históricas locales e internacionales tan
complejas que le resulto imposible sustraerse a la impetuosa tendencia a
lanzarse a la guerra de guerrillas en las montañas que después del triunfo de
la Revolución Cubana en enero de1959, recorrió a América Latina con una fuerza
arrolladora”.
Por una de esas paradojas
de la vida Manolo decide dar cumplimiento a las decisiones tomadas por su
partido de darle preferencia a la lucha armada como forma de asunción del
poder, sin reflexionar tal vez que el momento exigía otro tipo de estrategia,
la de la lucha por el poder a través de las urnas, y aprovechando el golpe de
estado que sectores de la oligarquía enquistadas en grupos militares,
empresariales y religiosos, apoyados por el imperialismo norteamericano le
dieron a Juan Bosch haciéndolo descender del palacio del gobierno el 25 de
septiembre de 1963, dando por tronchado en ese momento todas las expectativas
que las masas humildes de la sociedad dominicana se dio tras la muerte de
Trujillo y el ascenso de Bosch y el PRD al poder.
La respuesta inmediata de
Manolo a contrapelo de algunos de sus compañeros, que desde antes de la
abstención electoral, no creían necesaria la aplicación de este método sino el de aprovechar la
coyuntura y desde el poder producir la transformación necesaria para borrar la influencia que tenía
aun el Trujillato en toda la oligarquía dominicana, fue la de tomar las armas y
darle cumplimiento a su discurso del 14 de junio de 1963, cuando dijo,” la
realización de los fines que nos hemos impuesto entrañara la transformación
integral de las condiciones de vida del pueblo… significaría destruir las
viejas estructuras políticas y sociales que han condicionado la vida dolorosa
del pueblo dominicano, significara en suma, levantar, colocar sobre nuevas
bases las realidades dominicanas para que el hombre pueda realizarse libre de
toda coyunda su propia dignidad creando
un estado social sin mengua de su soberanía”… fue aplastado por las balas
asesinas de sus verdugos el 21 de diciembre de 1963 junto a 28 compañeros que
participaban en este histórico levantamiento.
La muerte de Manolo apenas
a la primera prueba que la decisión adoptada en sus órganos internos le
imponían ejecutar, además de la satisfacción
de sus enemigos internos y la alegría del imperio de impedir el avance de
una fuerza que le preocupaba en virtud de que consideraban podría representar
la expansión del modelo Cubano, significo además de una perdida lamentable por tratarse de un
héroe de su categoría, la desintegración del 1J4.
A pesar de estos
acontecimientos de protagonismo intenso de este líder de multitudes, la
sociedad dominicana quedo impregnada de un fervor revolucionario que más tarde
tuvo su expresión cuando el imperialismo norteamericano impidió que líderes de
la categoría de Fernández Domínguez, Francisco Alberto Caamaño Deño , junto a
los jóvenes de fuerzas como el M P D, lo que quedaba del 1J4 materializaran la
consigna de “la vuelta de la constitución de 1963 y el regreso de Juan Bosch al
poder sin necesidad de elecciones”. En 1965 con su intervención troncharon esta
posibilidad e impusieron en el poder a una pieza de su ajedrez que duro 12 años
dando riendas a su sed de destruir todas las intenciones progresistas que
germinaron en la tiranía y que no estaban dispuestas a aceptar la muerte sin
una respuesta organizada.
EL MPD y otras fuerzas le
toco el enfrentamiento a la policía del nuevo caudillo pero la disposición
provoco que la posibilidad de cambiar se relegaron a la ocasión en que nos
unamos para formar una sola fuerza que sea capaz de saber la base de esos
errores y construir un futuro diferente.
La vida de jóvenes como las
Mirabal, Flavio Suero, Segarra Santos, Tito Monte, Amín Abel, Sagrario, Nicolás Valerio, Orlando Martínez, Tulio
Rivas etc. son ejemplos de que la sociedad de hoy debe valorar cada episodio
del pasado que sirvió para construir el futuro que nos espera.
La juventud de hoy tiene el
ineludible compromiso de conocer a profundidad cada etapa de nuestro proceso y
la actitud de nuestros líderes.
Conocer permitirá que los
pasos siguientes surjan para no incurrir en los errores de ese pasado y
promover los que servirán para la creación de una nueva sociedad.
Lograr un hombre nuevo, es
una gran empresa en la cual la juventud ha aportado mucho y debería aportar
mucho más.
Por
Roberto Rosado Fernández
Profesor
UASD, San Juan de la Maguana.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments