Productores afirman que la falta atención oficial e importaciones los llevan a quiebra

https://www.elvalleinformativo.com/2016/11/productores-afirman-que-la-falta.html
24 de noviembre 2016.-
SAN JUAN DE LA MAGUANA---- Productores del Valle de San Juan
denunciaron que la falta de financiamiento oficial, la escasa participación
estatal y la falta de agua para los cultivos han elevado los niveles de pobreza
a extremos nunca antes vistos en la zona.
Manuel Matos, presidente del Comité Agropecuario Unitario (CAU),
entidad que agrupa a 34 asociaciones de productores, afiliada a la
Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (CONFENAGRO), explicó
también que las importaciones masivas de habichuelas “han ido arropando los
grandes procesos de deudas en la zona”.
“Denunciamos ante el país la extrema gravedad en que se encuentra la
economía agrícola del Valle de San Juan, otrora Granero del Sur, que ha sido
víctima de la falta de políticas agropecuarias y de masivas importaciones así
como situaciones climáticas”, dijo.
Dio a conocer que a la fecha hay alrededor de un 50% de las habichuelas
producidas en los almacenes (unos 150,000 quintales), “sin poderse colocar en
las redes de distribución nacional por la presencia masiva de habichuelas
importadas”.
Dijo que según informes de la Dirección General de Aduanas, desde enero
de 2015 hasta julio de 2016, se importaron 1,533,119.37 quintales de
habichuelas, suficiente para abastecer dos años de consumo en el país. Agregó
que a esto se suma la poca disponibilidad de agua de la Presa de Sabaneta.
“Frente a esta realidad creemos el gobierno debe comprar las
habichuelas de producción nacional almacenadas para ser utilizadas en los
programas sociales de la Presidencia”, dijo Matos.
Respecto al cultivo de arroz, dijo que ha ido disminuyendo su
importancia económica de forma significativa, a tal punto que las áreas
cultivadas se han reducido de un 30% a un 35%.
Explicó que el cultivo de habichuelas, que ocupa a más de 25 mil
agricultores, genera unos 150,000 empleos directos y beneficia indirectamente a
más de 400,000 personas, se encuentra en vía de extinción.
Dijo que más de un 80% de los productores dependen de un crédito
informal, “que cuando no pueden cumplir tienen que pagar cediendo parte de sus
tierras”.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments