Dormir poco afecta a los genes y al metabolismo y reduce la esperanza de vida

https://www.elvalleinformativo.com/2018/01/dormir-poco-afecta-los-genes-y-al.html
Madrid.- Dormir poco tiene
no solo tiene graves implicaciones para la salud, sino que además altera el
funcionamiento de los genes y reduce la esperanza de vida.
Así lo han advertido
varios investigadores especializados en los trastornos del sueño que desde hoy
participan en Madrid el simposio sobre esta patología organizado por la
Fundación Ramón Areces y el Instituto de Investigaciones del Sueño (IIS).
En una rueda de prensa, el
responsable científico del encuentro y director del ISS, Diego
García-Borreguero, explicó que el estudio de los trastornos del sueño no
comenzó hasta la década de 1970, “hasta entonces no se pensaba que el sueño
fuera un estado con circunstancias tan especiales”.
Sin embargo, cada vez hay
más estudios que advierten de la importancia del descanso y, sobre todo, de las
graves consecuencias que tiene sobre la salud.
“Los trastornos del sueño
son un factor de riesgo que provocan todo tipo de dolencias desde la obesidad
mórbida, pasando por la diabetes, las enfermedades neurológicas o las
inmunológicas, entre otras”, afirmó el experto.
La prevalencia de los
trastornos del sueño es muy elevada en los países occidentales y además, “los
nuevos hábitos de vida de la sociedad moderna están reduciendo los tiempos de
descanso de las personas y, hoy por hoy, el déficit de ‘sueño crónico’ afecta a
un porcentaje muy elevado de la población sana, advirtió García-Borreguero.
Todos estos factores hacen
cada vez más importante “saber qué ocurre en el cerebro, cuando descansa y
cuando no lo hace” y en ese contexto “la investigación básica es esencial”,
subrayó.
En la misma línea, el investigador
Paul Franken, del Centro de Genómica Integral de la Universidad de Lausana
(Suiza), dijo que es esencial descubrir por qué es tan importante descansar
correctamente y determinar qué factores están involucrados y por qué varía
tanto entre individuos: “algunos funcionan perfectamente con cuatro horas de
sueño y otros necesitan nueve”.
Para Franken, la necesidad
de pasar un tercio de la vida durmiendo tiene una base biológica y que el
descanso sea correcto o no, tiene graves consecuencias sobre nuestros genes.
Según varios estudios
presentados por Franken, dormir la mitad de lo necesario puede llegar a alterar
hasta el 80 % del transcriptoma, (el conjunto de genes que se están expresando
en un momento dado en una célula), lo que demuestra que “los efectos de un
sueño insuficiente en nuestro sistema genético son mucho mayores de lo que
sabíamos hasta ahora”.
Por su parte, Dennis
Rosen, investigador de la Harvard Medical School y pediatra del Hospital
Infantil de Boston (EE.UU), advirtió de la importancia de reconocer cuanto
antes y tratar los trastornos del sueño en los niños y adolescentes porque
“cada vez hay más evidencias de que la falta de sueño tiene consecuencias que
se arrastran hasta la vida adulta”.
“El correcto descanso de
los niños debería ser una cuestión de salud pública importante y
lamentablemente no lo es, ni para los padres ni para los pediatras, pese a que
las consecuencias pueden ser muy graves y provocar obesidad, enfermedades
metabólicas, daños cerebrales irreversibles, y un mayor riesgo de padecer
enfermedades mentales y de abuso de alcohol y drogas en la edad adulta”,
aseguró el pediatra estadounidense.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments