Creen que San Juan sería la “puerta de entrada” a la minería en región sur del país
https://www.elvalleinformativo.com/2018/02/creen-que-san-juan-seria-la-puerta-de.html
SAN JUAN DE LA MAGUANA, 5 de Febrero de 2018……Alrededor de
un 35 por ciento de la población de San Juan se dedica a las actividades
agropecuarias, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). De ahí que
tanto productores agrícolas como el biólogo y catedrático de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD), Luis Carvajal, entiendan que sería fatal para
la zona la instalación de compañías mineras en sus alrededores.
La región de El Valle, que
comprende a las provincias San Juan y Elías Piña, mantiene una actividad
productiva de maíz, habichuelas, guadúles, plátanos y otros productos que
abarcan 3,2 millones de tareas dedicadas a la labor agrícola, de acuerdo con el
VIII Censo Nacional Agropecuario del año 2015.
Además, en el caso de San
Juan, donde la empresa GoldQuest ha solicitado la explotación de un yacimiento,
es la provincia que mayor número de productores agropecuarios posee con un
total de 18,740 personas que subsisten de manera directa de esta actividad
económica.
“Tú no puedes amenazar una
actividad de este tipo que ya ha visto la tendencia al abandono de la
población, por la fragilidad del clima y las sequías”, advierte Carvajal, quien
critica que no se haya hecho un plan de riego para la zona de El Valle y sus tierras
de vocación agrícola.
Explica que en la zona de
El Valle apenas el 21 % de los cultivos dispone de un sistema de riego lo que
se traduce en una mala eficiencia en el manejo, por lo que correspondería al
Estado asistir a los productores para optimizar la agricultura y racionar el
agua, que ya carece la región.
Sin embargo, mantiene la
alerta que sería “absurdo” permitir la actividad minera en la zona de La
Ciénaga, paraje Hondo Valle, que se encuentra por encima de la presa de
Sabaneta, que es la principal fuente de agua de la provincia.
Dice además que no se debe
exponer el río San Juan a la posibilidad de un desastre minero, como ha
ocurrido en otros lugares, debido a su importancia para la presa y el río Yaque
del Sur que llega hasta Barahona.
“No te olvides que la presa
de cola del Yagal nos daba la garantía de que ahí el agua de Barrick Gold iba a
ser limpia y la situación que tú tienes es totalmente otra”, argumenta, en
respuesta a lo que han expuesto los ejecutivos de GoldQuest de que el proceso
en Romero sería subterráneo por lo que no habría peligros de contaminación
ambiental.
“Es la puerta de entrada a
la minería, va sobre una reserva de muy poco tiempo y agotado ese oro nativo
ellos tendrían que cambiar de método de explotación”, sostiene el profesor de
biología y miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.
Cree que las compañías
mineras no se conformarían con una sola explotación por lo que el proyecto
Romero sería el primer paso de un proceso que se extendería por toda la región
sur.
La región sur acoge en la
actualidad 17 concesiones de exploración en la provincia San Juan, tres en
Elías Piña, una en Peravia y otra en San Cristóbal, de acuerdo con las
estadísticas del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
De estas, 13 fueron
expedidas a la empresa GoldQuest Dominicana y el resto a la Corporación Minera
San Juan y Mintech.
El profesor Carvajal señala
que por las condiciones geográficas del país no sería prudente permitir la
minería metálica por encima de los 600 metros de altura, como es el caso del
proyecto Romero que se encuentra en la Cordillera Central a unos 800 metros
sobre el nivel del mar.
Una propuesta de ley de
Ordenamiento Territorial y Uso de Suelos del Ministerio de Planificación
Economía y Desarrollo ha planteado que “la exploración y la explotación de los
yacimientos mineros no afecte las zonas donde nacen los ríos, arroyos o
cualquier curso de agua, especialmente en las áreas cordilleranas y serranas”.
En total, en el país hay 41
concesiones de exploración minera metálica, que buscan identificar yacimientos
de oro, plata, cobre, zinc, plomo, platino, cobalto, molibdeno y níquel. La
mina de San Juan tiene un valor de US$561 millones y el país recibiría US$224
millones, un 40 %.
https://www.diariolibre.com/CARLOS
REYES
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments