Pese a tener gran produccion de habichuelas, arroz, batata, guandul, cebolla, hortalizas, yuca. tomates, auyama San Juan vive en la pobreza
https://www.elvalleinformativo.com/2018/02/pese-tener-gran-produccion-de.html
19 de Febrero 2018.-
SAN JUAN DE LA
MAGUANA-------El valle de San Juan es plano y tiene unas 2,880,000 tareas que
representan el 14 % de toda la tierra cultivable del país. Produce en
habichuelas, el 50 % de las que consumimos y el 70% de las semillas que de
éstas se siembran en el país.
El 11% del arroz que se
consume. Es el mayor productor de batata, guandul y cebolla, además hortalizas,
yuca, tomate, auyama. Es un importante productor de mango, aguacate y limones.
También ganado vacuno y caprino y aporta unos 70 mil litros de leche diarios.
A pesar de este gran
potencial, San Juan es una de las provincias de mayor pobreza y con un elevado
porcentaje de despoblación que incluso dará lugar a la eliminación de un
diputado para las elecciones de 2020.
Si la agropecuaria de San
Juan, a pesar de generar tanta riqueza no disminuye la pobreza se debe a un
modelo económico que por la ausencia de las adecuadas políticas públicas la
obliga a operar en adversas condiciones.
Los productores de San
Juan apenas pueden cubrir un 15 % de su demanda de crédito con la banca formal.
El 85% lo suplen con la banca informal sometiéndose a intereses especulativos
que van del 3% al 8% mensual, llevando a muchos a la quiebra.
Los productores de San
Juan están atrapados por una intermediación en la comercialización que les
compra a precio de costo para vender al consumidor final 200% y 300% más caro y
obtener pingues ganancias.
A esto se añade la
competencia desleal de importadores que auspiciados desde el Palacio Nacional y
el Ministerio de Agricultura se agencian permisos ilegales de importación.
A lo anterior se añade la
escasez de agua en el Valle de San Juan. En la provincia hay dos presas. Una la
de Sabana Yegua, con capacidad de almacenamiento de 500 millones de metros
cúbicos y cuyas aguas benefician exclusivamente a Azua, Barahona y Neyba.
La otra presa es la de
Sabaneta. Esta se encuentra a unos 740 metros sobre el nivel del mar e irriga
las tierras cultivables del valle de San Juan que se encuentran más abajo,
entre 400 a 450 metros sobre el nivel del mar.
Esta presa al momento de
inaugurarse, tenía una capacidad de almacenamiento de 78 millones de metros
cúbicos, pero actualmente se ha reducido a unos 60 a 65 millones por la
sedimentación, conforme al último estiaje hecho a la presa.
Es decir, se trata de una
presa con una capacidad de almacenamiento muy por debajo de las necesidades de
agua para la producción del valle de San Juan. Por esta razón, todos los años,
unas 150 mil tareas de tierra de calidad se quedan sin producir debido a la
escasez de agua.
Hay que decir que con la
sola presurización total del riego en el valle de San Juan se ampliaría el área
de cultivo en un millón de tareas.
Es en este contexto en el
que tenemos que apreciar el daño que causará en el valle de San Juan la
explotación de la mina por la empresa Goldquest.
Me limito a algunas de las
consecuencias directas: 1) El yacimiento de la mina de oro está en Hondo Valle,
a 50 o 60 metros de la confluencia de los ríos Guama y San Juan que alimentan
la presa de Sabaneta, lo que traerá graves daños;
2) La explotación de la mina se ubica entre
los 800 y 900 metros del nivel del mar, por lo que la Academia de Ciencias de
la República Dominicana, al tiempo de rechazarla establece en su informe que la
minería metálica no puede permitirse en el país por encima de los 500 metros
sin causar graves perjuicios a la producción de agua y al medio ambiente;
3) La explotación de la mina se ubica más
arriba de la presa de Sabaneta y como se deduce, una parte importante del
movimiento de tierra para hacer los túneles de penetración al yacimiento de
oro, con las lluvias terminarán depositados como sedimento en la presa de
Sabaneta, agravando la ya precaria escasez de Agua del valle de San Juan.
Lo más grave es que la
Golquest tiene unas 16 concesiones de exploración minera solo en la provincia
de San Juan. Los planes de explotación van desde Padre las Casas, hasta
Dajabón. Estamos expuestos a que la cordillera Central sea devastada y con ello
la principal fuente de producción de agua del país. De permitirse, la República
será un páramo, “sencillamente agreste y despoblado”.
En un comunicado producido del Comité Suroeste
Unido por el Agua y la Vida se expresa que “la ciudadanía de San Juan, sus
iglesias, los productores, empresarios, profesionales, comerciantes, líderes
sociales y comunidades” están unidos y en pie de lucha para rechazar la
explotación de la mina de oro por la Golquest.
Y advierte al “grupito de
malos dominicanos” que una vez más atenta contra la existencia misma de la República
“que aprendimos la lección de aquellos colonizadores de hace más de 500 años
que vinieron cambiando oro por espejitos y terminaron exterminando a todos los
habitantes originarios de la isla. ¡Esta vez no pasará igual!”
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments