Con 500 muertes más que la primera vez, el país da inicio a su quinto estado de emergencia

Santo Domingo, RD…….El país dará inicio a su quinto período de estado de Emergencia con 500 muertes más, 6,143 enfermos activos más y un acumulado de 17,538 casos positivos más que los que registraba el pasado 18 de marzo cuando se dio inicio al primer estado de excepción, donde el registro de casos era de 34 positivos activos y dos defunciones a causa del Covid-19.
No obstante, en esta
ocasión República Dominicana muestra algunos indicadores que evidencian una
tendencia de control epidemiológico del virus con una tasa de positividad de
18.49%, una letalidad de 2.86% y una tasa de ocupación de camas de
hospitalización de 35.06% de un total de 1,531 monitoreadas a nivel nacional.
Meses atrás la tasa de
positividad superaba el 34%, la de letalidad llegó alcanzar cerca del 6% y la
ocupación de camas hospitalarias el 80%. No obstante se mantienen iguales los
indicadores en los segmentos de mayores impactos como son los de ser hombres,
el Distrito Nacional, mayores de 60 años y las comorbilidades de hipertensión y
diabetes.
Durante los períodos de
estado de emergencia que se han declarado, el Gobierno ha establecido toques de
queda para control de la movilidad, inicialmente desde las 5:00 de la tarde a
6:00 de la mañana y posteriormente limitado solamente a partir de las 7:00 de
la noche de lunes a sábado y desde la 5:00 de la tarde los domingos, además de
realizar compras de insumos y otras herramientas obviando los trámites burocráticos.
Primer
período de emergencia
La primera declaratoria de
emergencia del Gobierno a causa de la pandemia del Covid-19 se hizo el pasado
18 de marzo por 25 días, con una respuesta de confinamiento casi total de parte
de la población y el sector económico nacional. En esa ocasión el boletín
número uno registraba 34 casos confirmados, dos muertes, de los positivos 28
estaban en aislamiento hospitalario y seis en aislamiento domiciliario, 278
personas en seguimiento y 54 pruebas se habían descartado.
Segundo
El 14 de abril pasado se
dio inicio al segundo estado de emergencia (primera prórroga) por 17 días, con
una población todavía respetando el confinamiento domiciliario y mayor
aislamiento social que ahora.
El boletín especial de la
Dirección Nacional de Epidemiología número 27 registraba 3,614 casos confirmados,
328 casos nuevos, 189 fallecimientos, una tasa de letalidad del 5.2%, 208
pacientes recuperados y 11,741 muestras procesadas.
Tercero
Ya con mayor presencia de
personas en las calles y con largas filas de supermercados y bancos, el pasado
primero de mayo se dio inicio al tercer período del estado de excepción con
registros en el boletín 44 de 7,578 casos confirmados, de los cuales 290
nuevos, 326 fallecidos, una tasa de letalidad de 4.30%, 1,481 recuperados y
30,102 pruebas realizadas.
Cuarta
declaratoria
El pasado 18 de mayo, dos
días antes de que se iniciara la primera fase de desescalada económica y comercial
en el país, se dio inicio al cuarto período de estado de emergencia por 15
días, con una población cansada del confinamiento e informalmente casi integrada
al trabajo. En esa fecha el boletín epidemiológico especial registraba 13,223
casos confirmados, 498 casos nuevos, 441 fallecimientos, una tasa de letalidad
de 3.34%, 6,785 recuperados y 58,357 muestras procesadas.
Quinta:
Realidad actual
Con la aprobación de 12
días más, al concluir ayer el período de emergencia vigente y previo a dar
inicio este miércoles tres de junio a la segunda fase de desescalada económica,
el país iniciará su quinto período de estado de excepción con una población que
parece haber perdido el miedo al virus, rompiendo con mucha frecuencia el
distanciamiento social exigido, aunque con mayor conciencia en el uso de
mascarilla, que es obligatorio.
El boletín epidemiológico
74 dado a conocer establece que el país
registra 17,572 casos confirmados acumulados, 287 casos nuevos, 502 fallecidos,
con ninguno nuevo en las últimas 24 horas, 10,893 recuperados, 6,177 casos activos,
83,444 muestras procesadas, una tasa de letalidad de 2.86 por ciento y de
18.49% de positividad.
Retos
del quinto período
Lograr incrementar la
consciencia ciudadana sobre el peligro del virus para garantizar que mantenga
los niveles de distanciamiento social de dos metros exigidos y evitar los
conglomerados, es un reto clave de este quinto período.
CIFRAS
Desescalada.
La fase tres de desescalada
está prevista para el 17 de junio y la cuarta para el primero de julio, fecha
en que se espera reabrir toda la actividad económica, comercial, social y
política del país con elecciones presidenciales previstas para el cinco de
julio.
Bajo
control.
La efectividad de las medidas
permitirá evitar mayor propagación del virus, que la epidemia no se salga de
control y así garantizar que el sistema sanitario pueda continuar dando
respuesta sin llegar al colapso que han tenido otros países.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments