Región Sur: Captaciones económicas y futuro

Por MELVIN BERA
09-08-2021
El país ha sido embestido
por situaciones especiales como son la pandemia del Covid-19 y la peste porcina
africana, que contribuyen con el incremento del endeudamiento internacional. La
deuda es de 53.4% del PIB, lo que resulta entendible, aunque preocupa.
En la economía del Sur, la
Agropecuaria ocupa el primer lugar a pesar de obtener productividades de menos
50% del potencial de los rubros. La pequeña propiedad que prevalece es
limitante. Debemos introducir el concepto empresarial: La pequeña propiedad
unificada es gran propiedad. Favorecemos al productor, región y al país con
soluciones, no críticas y aprovechamiento político de la desgracia nacional.
El ministro de Economía,
planificación y desarrollo, Miguel Ceara Hatton, manifestó que el Gobierno
requiere de mayores ingresos para atender el clamor de la población de mejoría
del sistema de salud, la seguridad ciudadana y la justicia.
Durante el año 2018 y
según la Revista Contribuye No. 3 de la Dirección General de Impuestos Internos
-DGII- de fecha Diciembre del 2018 el sur capto un total de 11.579.3 millones
de pesos. Menos del 10% del total nacional que supera los 400 mil millones de
pesos en impuestos.
Las provincias que hacen
frontera con Haití las más pobres del Sur (Elías Piña, Independencia y
Pedernales) captaron 16.5, 18.5, y 11.9 millones respectivamente. Necesitan más
ayuda.
Nuestro presidente, Luis
Abinader, prometió llevar mejoría y realizar los cambios posibles en beneficio
de los distintos sectores de la agropecuaria nacional.
No incrementemos el
paternalismo, insistamos en el aumento de la productividad, la
industrialización, agro industrialización, aprovechamiento del valor agregado,
desarrollo del turismo, la artesanía, el aumento de las exportaciones y la
producción de riquezas. El Sur puede, señor presidente.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments