Supuestos ataques sónicos son inaceptables, dicen expertos de Cuba

La Habana, 13 sep (Prensa Latina) Expertos de la Academia de Ciencias de Cuba concluyeron que unos supuestos ataques sónicos en la isla caribeña, patentados por Estados Unidos, son científicamente inaceptables, trascendió hoy en un informe de la institución.
De acuerdo con los especialistas,
la teoría sobre el denominado síndrome de La Habana, afectación que según
Washington impactó en la salud de diplomáticos estadounidenses en esta capital
'solo ha sobrevivido debido a un uso sesgado de la ciencia'.
Los miembros de la
Academia denominaron 'síndrome misterioso' a la narrativa que el Gobierno
norteamericano utilizó para cerrar los servicios consulares en la isla y
retirar gran parte de sus trabajadores aquí durante la administración de Donald
Trump (2017-2021).
La teoría 'asume que la
causa de estos incidentes son ataques con algún arma de energía no
identificada', señaló el texto.
Los expertos interpretaron
los hechos disponibles 'basándonos en los informes publicados en Estados Unidos
y Canadá y en los estudios de campo realizados en La Habana'.
Concluyeron que
posiblemente algunos empleados estadounidenses se sintieron enfermos debido a
una colección heterogénea de condiciones médicas, algunas preexistentes antes
de ir a Cuba y otras adquiridas debido a causas sencillas o bien conocidas.
'Muchas enfermedades
prevalentes en la población general pueden explicar la mayoría de los síntomas.
Por lo tanto, no existe un síndrome novedoso (algo evidente en los informes
oficiales de Estados Unidos)', refiere el informe.
Los científicos
enfatizaron que ninguna forma de energía conocida puede causar selectivamente
daños cerebrales (con una precisión espacial similar a un haz de láser) en las
condiciones descritas para los supuestos incidentes de La Habana.
'Las leyes de la física
que rigen el sonido, los ultrasonidos, los infrasonidos o las ondas de
radiofrecuencia (incluidas las microondas) no lo permiten', agrega el documento
que puede leerse íntegramente en el sitio de la Academia de Ciencias de Cuba.
La institución rechazó
firmemente como 'verdad establecida' una narrativa construida sobre bases
endebles y una práctica científica defectuosa.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments