El 95 % de las muertes por dengue son prevenibles con un manejo oportuno

Santo Domingo-----De acuerdo al boletín correspondiente a la semana 21 emitido por la Dirección General de Epidemilogía (Digepi), los casos de dengue siguen en aumento en el país, registrándose un total de 1,904 pacientes infectados en lo que va de año, de los cuales 153 corresponden a ese último informe.
El 61.4 % de los casos (94 de
los 153) se presentaron en edades comprendidas entre 5 y 19 años.
En el documento, Digepi reporta
dos nuevos fallecimientos elevando a 10 el total de muertes en este 2022 a
causa de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti.
Imparten taller
Este jueves el Ministerio de
Salud Pública, en coordinación con el Servicio Nacional de Salud (SNS) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS), realizó una jornada para el
fortalecimiento de las capacidades de manejo clínico en dengue, dirigido a
médicos especialistas designados en 30 hospitales de la Región Metropolitana.
El objetivo de este taller fue
capacitar a los galenos, mejorar el tratamiento y el diagnóstico oportuno, así
como atender posibles complicaciones y evitar la indicación de medicamentos
innecesarios de esta enfermedad endémica, cuyas muertes son prevenibles hasta
en un 95 % si los casos se manejan de forma adecuada.
El Representante de OPS/OMS en
República Dominicana, doctor Olivier Ronveaux, precisó: “No estamos hablando
todavía de epidemia, pero los casos están altos”.
Ronveaux atribuye parte del
aumento al cambio climático que ha impactado en las enfermedades transmitidos
por vectores, pasando en las últimas cuatro décadas de 1.5 millones de casos a
16 millones en Las Américas.
“El problema más importante es
el manejo clínico a los pacientes. Si los pacientes llegan a tiempo y se les da
un tratamiento oportuno, no van a morir de dengue”, enfatizó especialista en
enfermedades tropicales.
A pesar de este aumento, la tasa
de letalidad por dengue marca una disminución cuando en 2018 se registró en
1.34 %; 0.72 % en 2019; 0.90 % en 2020; 0.84 en 2021 y 0.60 % en lo que va de
2022, aunque, de acuerdo al director general de Epidemiología, Ronald Skewes,
“todavía tiene valores inaceptables”.
Hospitales como el Robert Reid,
el Santo Socorro y el Hugo Mendoza están capacitados con equipos y personal
para brindar la atención necesaria a los pacientes.
Dengue desigual por RD
El doctor Skewes precisó que el
comportamiento del dengue no se distribuye de forma equitativa en todas las
provincias del país.
La mayor incidencia se concentra
en Santo Domingo, Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal y Monte Cristi,
siendo esta última la única que no cumple con el patrón de gran densidad
poblacional.
“Hay un aumento pero no hay
todavía un brote”, recalcó el epidemiólogo.
Skewes aseguró que desde Salud
Pública se están tomando medidas como fumigación y eliminación de chatarras.
El doctor Ricardo Elías Melgen,
director de Salud de la Población, señaló que en marzo de este año, mediante
Resolución ministerial 0012, Salud Pública adoptó estrategia de gestión
integrada para la prevención y control de las arbovirosis, que incluyen la
creación de la Red Nacional de expertos en manejo clínico de dengue y la red de
facilitadores que replicarán en cascada las capacitaciones.
“Esta estrategia integra los
componentes de gestión, epidemiología, manejo integrado de vectores, atención
al paciente, laboratorio y manejo ambiental, con un eje transversal constituido
por la comunicación para el cambio conductual, la investigación operativa y la
abogacía”, dijo.
Asimismo, dijo que se ha creado
la Red Nacional de Clínicos para el manejo de las arbovirosis (Renacar) que
brindará apoyo en la capacitación y organización de los servicios de salud para
facilitar el manejo adecuado de estas enfermedades, así como apoyar en los
procesos de revisión, elaboración y ajuste de guías técnicas, flujoramas y
normativas que faciliten el adecuado manejo de los pacientes con el virus.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments