La expansión del BRICS

Por VIRGILIO MALAGON
(La sigla BRICS se refiere a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, todos ellos considerados economías emergentes, con un gran potencial, que pueden llegar a estar entre las economías dominantes a mediados de siglo. Los Países del G7/8, son Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá son los siete países que lo forman. No obstante, Rusia se unió en 1998 pasando a denominarse G8, pero en 2014 dejó de formar parte del grupo como represalia por la adhesión de Crimea, volviendo a su nombre original.)
El presidente ruso Vladimir Putin durante la reciente
cumbre virtual de los BRICS: que juntos representan el 43 por ciento de la población
mundial Y sus economías constituyen el 25 por ciento del producto interno bruto
global, éste aseguró que la ruptura con occidente es irreversible y definitiva,
pero para disputar la hegemonía global del ¨Grupo de los G¨, los BRICS
necesitan ampliar su área de influencia más allá de sus actuales cinco
integrantes.
Los principales candidatos, para dicha expansión, se
encuentran en países en desarrollo ubicados principalmente en Asia, África y
Latinoamérica; tal es el caso de Argentina.
Los BRICS constituyen una plataforma con enormes
capacidades para discutir e implementar una agenda de futuro que nos lleve a un
tiempo mejor y más justo, tal es asi, que Argentina quiere sumarse ese espacio
y brindar sus aportes como integrante de este bloque. La candidatura argentina
cuenta con el respaldo especialmente de Brasil y China, sus dos principales
socios comerciales; Pekín la incluyó recientemente en la iniciativa de la ruta
de la seda.
Además, Brasil apuesta por el ingreso argentino en el
nuevo Banco de Desarrollo de los brics y de otra serie de países LATAM que
estaban teniendo un rol marginal, hasta ahora, en los principales foros
internacionales.
Con una China como superpotencia con la que nosotros por
ejemplo somos socios comerciales, tenemos en este momento una gran oportunidad
de ingresar al BRICS.
Sin embargo y dentro del contexto geopolítico actual,
para disputarle la hegemonía mundial a occidente el grupo de los brics deberá
resolver antes determinadas contradicciones internas y qué papel estaría
dispuesta a jugar una Rusia debilitada por las sanciones occidentales.
En adición, la India y China mantienen una fuerte
rivalidad regional que puede generar importantes tensiones con Pekín, al asumir
un papel de liderazgo protagónico cada vez más evidente.
De ahí que, China está tomando la principalía de este
bloque y está viendo una gran posibilidad de capitalizarlo en función de sus
propios intereses de política exterior y, en ese sentido, países como la India
deben de manejar el protagonismo chino de una manera diplomática y
equidistante. Pero si China busca seguir acaparando ese protagonismo, está
actitud creara tensiones crecientes e insalvables.
Ahora bien, si los brics tratan de impulsar un nuevo
orden mundial, los países occidentales cerrarán filas para mantener su
liderazgo, encabezados por el G7 que agrupa a los siete países más
industrializados del mundo. Además, su peso económico en el producto bruto
global se eleva al 46 por ciento, con solo el 12% de la población mundial. En
resumen:
1-Estamos pues ante el inicio de un nuevo orden mundial
donde se prevé una pugna entre occidente y los países emergentes liderados por
china y que tensiones pueden surgir a medio y largo plazo.
2-Respecto a Rusia, con su enorme patrimonio científico y
tecnológico indudablemente superará el mal rato de las sanciones occidentales:
es cuestión de tiempo. Lo que está claro es que redireccionará sus inmensos
recursos estratégicos hacia Asia. Clientes no le faltan ni le faltarán; la
nación más grande del mundo posee las mayores reservas mundiales certificadas
de la mayor cantidad y variedad de recursos naturales, y sólo ese factor es
suficiente para superar cualquier desafío.
3- La diferencia principal es que el G7 no tiene
hidrocarburos y sus granos son limitados mientras que los brics tenían
petróleo, gas, trigo, y arroz en abundancia con terrenos muy fértiles y de alto
rendimiento.
4- Rusia aunque temporalmente este aislada de USA y
Europa, no lo está del resto del mundo y es por eso por lo que no va a
colapsar. En estos momentos comercia con Asia donde encuentra los recursos
económicos y financieros que encontraba en Europa.
NOTA: La comparación sobre riqueza económica es engañosa
solo USA (y Australia) tiene recursos propios de consideración, Europa NO los
tiene, los consumió hace años, caso completamente opuesto al de los BRICS. Por
último,
5-. Brasil por su parte, se considera una potencia en
América con derecho a tener una mayor influencia sobre los países de la región
y no quiere desaprovechar esta asociación para ver cómo le quita parte de la
influencia y poder que EEUU tiene sobre estos países de la región.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments