Piden a gobierno peruano reclamar fin de bloqueo a Cuba

Lima, 30 jun (Prensa Latina)-- El Movimiento de Solidaridad Perú-Cuba pidió hoy que el gobierno reclame el fin del bloqueo comercial, económico y financiero de Estados Unidos contra la isla, en una amplia declaración que delinea las tareas a cumplir a futuro.
“Debemos exigir a nuestro gobierno que reclame al
presidente de Estados Unidos el cese del bloqueo y de la política de hostilidad
y asedio contra la isla”, señala el texto, publicado en la página de Internet
de la Federación de Periodistas del Perú.
Tal planteamiento implica actuar en consecuencia con la
demanda de la comunidad internacional, incluido Perú, que cada año rechaza el
bloqueo en Naciones Unidas y otros organismos multilaterales.
Considera un deber aunar esfuerzos en defensa de la justa
causa de la Revolución cubana y sumarse decidida y activamente a las
iniciativas de articulación solidaria continental y mundial, así como realizar
acciones concretas que contribuyan a romper el bloqueo.
Recuerda la esencia del bloqueo contenida en el Memorando
Mallory de 1960, de rendir por hambre al pueblo cubano con una política de
hostilidad y asfixia económica, para impedir el desarrollo socioeconómico de
Cuba y generar hambre y descontento en la población, que resiste heroicamente
desde hace más de seis décadas.
Define el bloqueo como el sistema de medidas coercitivas
unilaterales más amplio y prolongado contra país alguno en la historia y
principal obstáculo para el desarrollo de Cuba.
El movimiento añade que esa política causó pérdidas por
147 mil 853 millones de dólares, con un valor en oro de un billón 377 mil
millones y afecta a todos los sectores de la economía, incluido el privado, y a
terceros países por su carácter extraterritorial.
El bloqueo, anota, se recrudeció durante la pandemia de
Covid-19, con la aplicación de 243 medidas aplicadas por la administración de
Donald Trump y mantenidas por Joseph Biden pese a sus promesas electorales de
eliminarlas.
Además, anota que, durante la pandemia, Estados Unidos
incrementó la agresión política, mediática y a través de las redes sociales de
Internet; así como las operaciones de desinformación, financiadas con centenares
de millones de dólares anuales.
A ello se suma la inclusión de Cuba en listas
unilaterales elaboradas por Washington, de países supuestamente patrocinadores
del terrorismo.
Advierte que esas acciones pretenden fabricar una
oposición para generar inestabilidad, fracturar el orden, alentar la migración
irregular y atentar contra la tranquilidad y seguridad del pueblo cubano, como
en los fracasados actos vandálicos de julio de 2021.
Pese a todo, prosigue, Cuba logró con sus científicos la
hazaña de obtener cinco vacunas y combatir con éxito la enfermedad, logrando
regresar a la normalidad con sus propios esfuerzos y recursos.
Sin embargo, indica, la isla enfrenta serias dificultades
comerciales y financieras, en buena medida por el recrudecimiento del bloqueo,
situación que Estados Unidos utiliza con métodos de guerra no convencional para
forzar un cambio político y una intervención supuestamente “humanitaria”.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments