Economía dominicana crece 5.4 % entre enero y septiembre de 2022

Santo Domingo------La economía dominicana creció 5.4% en enero-septiembre de 2022. Solo en el mes de septiembre fue 4.8 % de forma interanual, de acuerdo a los resultados del producto interno bruto (PIB) real del indicador mensual de actividad económica (IMAE).
Y la inflación registró 0.29 % en el mes de septiembre de
2022, luego del 0.21 % del mes de agosto, variaciones que reflejan una
importante moderación con respecto a los 26 meses anteriores en los que la
inflación mensual promedió 0.78%.
De enero a septiembre la inflación fue 5.86 % y de
septiembre 2021 a septiembre 2022 (interanual) 8.63 por ciento.
Estos datos fueron ofrecidos por el gobernador del Banco
Central de la República Dominicana, Héctor Valdez Albizu, al pronunciar el
discurso ceremonial con motivo del 75 aniversario de la institución.
Destacó que al analizar los datos de 18 economías de
América Latina, se evidencia que la tasa de inflación interanual de la República
Dominicana era inferior a la de once países de la región al cierre de
septiembre de 2002.
En el evento destacó que los modelos de proyección del
BCRD pronostican que la inflación terminaría el año en torno al 7.0 % y
continuaría reduciéndose en términos interanuales en los meses sucesivos, para
converger al rango meta de 4.0 %± 1.0 % en la primera mitad de 2023.
Además estiman que el crecimiento PIB real se ubicaría en
el rango de 5.0 % a 5.5 % para el año 2022, es decir, en torno al ritmo
potencial de la economía.
Le puede interesar: Ministro de Trabajo aboga
dignificación trabajadores
Más crecimiento
El comportamiento sectorial del PIB en enero-septiembre
más notorio es el de los servicios, con una variación interanual acumulada de
7.2 % y que constituyen aproximadamente el 60.0 % del total de la economía.
Entre las actividades con mejor desempeño están hoteles,
bares y restaurantes (28.9 %), que es la actividad de mayor incidencia en el
desempeño del PIB en los primeros nueve meses del año, explicando
aproximadamente la tercera parte de la expansión total del mismo en el referido
período, al exhibir una variación relativa de 28.9 % en términos de valor
agregado real.
Otros servicios con alzas son salud (11.7 %), otras
actividades de servicios (9.1 %), administración pública (7.8 %), transporte y
almacenamiento (7.0 %), comercio (6.6 %) y servicios financieros (5.7 %).
Respecto a las industrias, la actividad de zonas francas
creció 6.6 %, manufactura local 4.3 % y construcción 2.2 %; mientras la
agropecuaria creció 3.8 % en enero-septiembre 2022.
Mercado laboral
Mientras a nivel laboral la tasa de desocupación abierta,
que comprende a los desocupados que están buscando activamente trabajo, ha
experimentado una reducción de 3.2 puntos porcentuales, desde el 8.0 %
registrado en enero-marzo de 2021 a 4.8 % en julio-septiembre de 2022, de acuerdo
a los resultados preliminares de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de
Trabajo (ENCFT).
Sector externo
En su exposición, el presidente de la Junta Monetaria
resaltó que de acuerdo con cifras preliminares, durante los primeros nueve
meses las exportaciones totales ascendieron a US$10,543.3 millones, creciendo
un 14.2 % de manera interanual.
Dentro de estas cifras se destacan las de zonas francas
acercándose a unos US$6,000 millones, para un aumento de 11.7 %. Se recibieron
flujos del orden de los US$2,870.4 millones por concepto de inversión
extranjera directa (IED) en enero-septiembre 2022, aumentando en 19.1 %
respecto al mismo período de 2021.
Valdez Albizu dijo que el turismo registró ingresos de
divisas por US$6,341.9 millones, para un incremento de 65.7 %.
De igual forma, las remesas fueron US$7,309.4 millones,
reflejando la solidaridad de la diáspora dominicana.
Apreciación peso y reservas
Los mayores ingresos de divisas han favorecido la
estabilidad relativa del tipo de cambio, reflejada en una apreciación acumulada
de la moneda local de 7 % al cierre de septiembre.
Las reservas internacionales se mantienen cercanas a
US$14,000 millones a septiembre 2022, equivalentes a 12.3 % del PIB y 5.7 meses
de importaciones.
Sistema financiero dominicano es rentable y solvente
El sistema financiero ha consolidado muestra fortaleza
patrimonial, pues sus principales indicadores mostraban adecuados niveles de
solvencia, rentabilidad y bajos niveles de morosidad al cierre de septiembre de
2022.
Según datos revelados ayer por el Gobernador del Banco
Central, Héctor Valdez Albizu, la posición de solvencia alcanzó 16.0 % a julio
de 2022, y que coinciden con la más reciente información publicada por la
Superintendencia de Bancos, lo que evidencia el cumplimiento con holgura del
requerimiento mínimo de 10% exigido por las disposiciones legales vigentes.
Y el indicador de rentabilidad sobre el patrimonio (ROE)
fue de 22.7 %.
Los sobre activos promedio (ROA) de 2.6 %. El coeficiente
de morosidad se situó en apenas un 1.0 %.
En el caso de la banca múltiple, la cual representa el
88.4 % del sistema financiero nacional por sus niveles de activos, presentó una
solvencia de 14.6 %, rentabilidad sobre el patrimonio de 25.3 %, sobre sus
activos 2.6 % y un coeficiente de morosidad de 0.9 %.
Valdez Albizu recordó que desde finales del 2021
iniciaron un proceso gradual de restricción monetaria con el propósito de
evitar un sobrecalentamiento de la economía y una potencial salida de
capitales.
Puntualizó que la Tasa de Política Monetaria se ha
incrementado en 525 puntos básicos, de 3.0 % en noviembre de 2021 a 8.25 % en
la actualidad y que el excedente de liquidez del sistema financiero se ha
reducido con operaciones de mercado abierto.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments