Disparos de la policía, periodistas heridos y prohibiciones: el saldo de la 'Toma de Lima' en Perú

Lima, Peru……La nueva jornada de protestas contra la presidenta peruana Dina Boluarte, a pesar de los llamados oficiales a quedarse en casa para ver un clásico de fútbol, logró movilizar a 21.000 personas en todo el país. La represión policial, que quedó registrada en varios videos, volvió a ser la protagonista de los hechos que dejaron 11 heridos, entre ellos varios periodistas.
La tercera 'Toma de Lima' no solo concentró a manifestantes en la capital, pues hubo movilizaciones en 64 provincias de las 195 peruanas, según el reporte de la Defensoría del Pueblo.
Las autoridades elogiaron ampliamente la actuación
policial, a pesar de las imágenes que dieron cuenta de uso excesivo de la
fuerza para repeler la protesta y de los disparos de balas de goma contra
quienes manifestaban.
Hechos de violencia.
Por otro lado, frente al Congreso, en Lima, hubo momentos
de tensión cuando los manifestantes intentaron romper el cerco policial y los
uniformados respondieron con bombas lacrimógenas. Sin embargo, también se reportaron
heridos con perdigones.
Además, hubo una toma pacífica de las instalaciones de la
Universidad Nacional de Cajamarca y la quema de un cajón de cartón en la puerta
de la Prefectura de Huancavelica.
Conteo de lesionados
El Ministerio de Salud publicó en sus redes, durante las
manifestaciones en el centro de Lima, que fueron atendidas 11 personas con
contusiones y heridas en el cuerpo. De esta cifra, cuatro fueron asistidas en
el lugar y tres fueron enviadas al Hospital Nacional Dos de Mayo.
Otras cuatro personas fueron remitidas al Hospital Nacional Arzobispo Loayza para descartar fracturas.
Periodistas heridosAunque ni en el parte del Ministerio de Salud ni el de la
Defensoría del Pueblo –que contó ocho personas heridas, dos de ellas policías–
aportan los nombres de las personas que sufrieron lesiones, en las redes
sociales circularon imágenes de periodistas heridos durante la jornada de
protesta.
La Asociación Nacional de Periodistas registró ataques a
siete periodistas durante la jornada de protestas del pasado miércoles que,
además de la salida de Boluarte, pedía el adelanto de las elecciones.
Según este reporte, elaborado por la Oficina de Derechos
Humanos del Periodista, seis de los ataques habrían sido perpetrados por
civiles y uno por agentes policiales.
Entre los heridos está la periodista Gabrielle Ramos
Carbajal, del medio alternativo 'Plaza Boyka', que recibió un perdigonazo en la
cara.
Otro de los lesionados fue el fotoperiodista
independiente Rober Llica, que recibió una pedrada en la cabeza.
Más de veinte mil personas
En una rueda de prensa, el ministro del Interior, Vicente
Romero, informó que unas 21.000 personas salieron a las calles en todo el país.
Precisó que únicamente en las regiones de Piura, Lambayeque, San Martín, Madre
de Dios y Ucayali no se registraron movilizaciones.
El titular de esa cartera tildó la actuación policial de
"espectacular" y aseguró que se había realizado un "cambio de
estrategia" en la actuación de los funcionarios que permitió
"controlar" las manifestaciones.
En la jornada del pasado miércoles hubo un despliegue de
12.000 uniformados, según datos del comandante general de la Policía Nacional
de Perú, Jorge Angulo.
En su parte oficial, Romero manifestó que seis personas
fueron detenidas, aunque no especificó las razones.
Al ser preguntado por los periodistas heridos tras las
acciones policiales, aseveró que era "posible" que eso hubiera
ocurrido, recoge La República.
"Sí sabemos que una comunicadora social fue
agredida, pero desde el sector Interior hemos dado una serie de lineamientos
precisos sobre cómo debe actuar la Policía Nacional para proteger la vida y la
integridad de todos los periodistas", expresó y agregó que esperaría la
denuncia para determinar qué ocurrió realmente.
Disparos de la Policía
Aunque el ministro del Interior destacó la actuación de
los funcionarios, en las redes sociales circularon videos donde se observan
excesos policiales y represión violenta contra los civiles, con disparos de
balas de goma hechos la altura del rostro de los presentes.
Dina Boluarte y las "banderas de guerra"
Mientras en buena parte del país los manifestantes
expresaban su rechazo contra Boluarte, el congresista Jaime Quito introdujo una
denuncia constitucional contra la mandataria y el primer ministro Alberto
Otárola, por los presuntos delitos de "usurpación de función pública,
aceptación ilegal al cargo y por infracciones a la Carta Magna "cometidas
durante las violaciones a los derechos humanos", recoge Exitosa.
Aunque aún Boluarte no se pronuncia sobre esta
movilización en su contra, la víspera manifestó que no entendía "por qué
nuevamente atizan sus banderas de guerra y anuncian con llegar a Lima desde el
Vraem [Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro ], queriendo tomar desde el
centro a todo el país".
En la cuenta de Twitter de la presidencia destacan sus
reuniones con alcaldes, actos oficiales y las piezas institucionales donde un
empresario de la industria textil afirma que trabaja diariamente "porque
el país no puede parar", como reacción a los llamados a cese de
actividades en algunas provincias peruanas.
El Gobierno además se ha valido de formas más sutiles
para sofocar esta nuevas protestas, sin el uso de los cuerpos de seguridad.
Esta semana, Otárola –cuya salida también piden manifestantes– apostó al
deporte y abogó porque los peruanos vean con "tranquilidad y
normalidad" el próximo sábado el clásico de fútbol entre equipos los
Alianza Lima y Universitario.
El ministro del Interior respaldó estas afirmaciones y
dijo que les correspondía garantizar "el bienestar y la recreación de los
ciudadanos". "Muchos de ellos quieren ir a ver un partido de
fútbol", alegó, según La República.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments