Una muestra de orina puede servir para diagnosticar el cáncer de endometrio

Santo Domingo-----Dos estudios liderados por el IDIBELL, el Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el Hospital de Bellvitge de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), demuestran que se puede detectar el cáncer de endometrio con una muestra orina, lo que evitaría métodos más invasivos y dolorosos.
El cáncer de endometrio es uno de los más frecuentes
entre las mujeres, pues afecta a más de 400.000 personas al año en todo el
mundo.
Actualmente, los métodos de diagnóstico son invasivos y
dolorosos, mayoritariamente a través de biopsias, procedimiento que consiste en
extrae un pequeño pedazo de tejido del revestimiento del útero (endometrio) a
través de la vagina.
Los dos estudios, publicados en las revistas científicas
Clinical Cancer Research y eBioMedicine, han demostrado que una muestra de
orina o una automuestra vaginal, que se obtiene a través de pequeños
dispositivos similares a un tampón, servirían para el diagnóstico.
Los investigadores han analizado el ADN de las muestras
de casi 160 mujeres con cáncer de endometrio y se ha comparado con el del tumor
original.
En concreto, se han secuenciado los 47 genes más
comúnmente mutados en cáncer de endometrio.
En el 100 % de las orinas y el 73 % de las automuestras
vaginales analizadas se han podido detectar mutaciones similares a las del
tumor original, lo que las posiciona como pruebas no invasivas muy prometedoras
para el diagnóstico del cáncer de endometrio.
Además, el gen mutado que se puede identificar en las
muestras determina el comportamiento de este y, por tanto, el pronóstico de la
enfermedad.
Así, los investigadores creen que estos nuevos métodos,
al poder predecir el pronóstico, permitirían ajustar el tratamiento en función
de las características moleculares de cada tumor, para mejorar la supervivencia
de las pacientes.
"Los métodos no invasivos podrían reducir la presión
asistencial, la necesidad de derivación a un especialista y contribuir a un diagnóstico
más rápido que mejore la supervivencia de las pacientes", ha asegurado la
investigadora del IDIBELL que ha liderado los dos estudios, Laura Costas.
La especialista ha remarcado que un retraso en el
diagnóstico "obliga a utilizar tratamientos más agresivos y representa un
peor pronóstico".
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments