Academia de ciencia de RD ´propone amplio debate sobre el proyecto minero Romero
21 de julio 2'024.-
SAN JUAN DE LA MAGUANA.- La
Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de
la República Dominicana (ACRD), propuso debatir ampliamente el proyecto minero
Romero, el cual realiza sus operaciones en esta provincia, y no tratar de
imponer la propuesta del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
«El caso de Romero, ha sido
ampliamente debatido, teniendo un rechazo social amplio. La minería es una de
las actividades más agresivas contra el medio natural, cuyas huellas y
capacidad de recuperación son difíciles de alcanzar, sobre todo, cuando no se
está dispuesto, primero, a realizar serios y rigurosos planes de restauración
ecológica, y segundo, cuando solo prima el beneficio, las utilidades, que es lo
que ha caracterizado la minería en República Dominicana» indica un comunicado
de la entidad.
Sostuvo que Romero tendría
una repercusión negativa en uno de nuestros Parques Nacionales declarado para
producir agua, como lo es el José del Carmen Ramírez.
Todas estas variables, y
otras más, deben ser debatidas, con criterio técnico, y sin la bravura de un
ministro y el gobierno, que hoy se desdicen de lo que predicaban ayer, insiste
institución científica.
Expresa qué, San Juan de la
Maguana es el granero del Sur, es decir, su potencial y realidad es que se
trata de un Valle agropecuario, que por años ha contribuido con la seguridad
alimentaria del país, la embestida y cambio drástico que produce la minería
atenta contra esa realidad.
La Academia de Ciencias
considera que el agua es un recurso imprescindible, y de Romero se conoce que
puede afectar el río San Juan, tributario de primer orden del rio Yaque del
Sur, curso hídrico de capital importancia para todas las actividades en la
región suroeste, la explotación subterránea, no excluye la posibilidad de
contaminación en las aguas, que del subsuelo brotan a la superficie en forma de
arroyos, manantiales, norias o cañadas.
Explica que solo la
instalación de la explotación implica modificaciones en la estructura
geológica, geográfica y de pendiente en esta zona de montaña, lo cual, tendrá
una repercusión negativa en el paisaje y en el sistema funcional ecológico del
lugar escogido para ese aprovechamiento minero.
Por tanto, subraya, hay que
medir muy bien los beneficios de una explotación que pueda dejar unos pesos
temporales, versus el daño permanente y continúo a enclaves ecosistémicos
productores de agua.
«La Cordillera Central en su
vertiente Sur, ha sido muy degradada, por diversas causas, está explotación
sería una más, con graves y profundas repercusiones similares a las que dejó la
Alcoa en la Sierra de Bahoruco, que después de décadas aún quedan allí sus
huellas indelebles», significa la Academia.
Expresó, que desde el
gobierno se mantiene un discurso dual, por un lado, se ponderan los efectos
adversos del Cambio Climático, instando y pregonando la necesidad de cuidar y
proteger el medio ambiente, y por otro, se soslaya este discurso promoviendo la
minería sin freno, como centro futuro de la hegemonía económica del país, cosa
poco prudente para nuestra condición de isla.
Narra, que, en la minería,
aún, en países grandes, continentales, con reglas más rigurosas que la nuestra,
dónde impera la consecuencia de la ley, tiene alto rechazo y cuestionamientos,
dado su capacidad destructiva del ecosistema y la estabilidad ambiental.
«La credibilidad de ese
sector está en entredicho en el país, no podemos olvidar el chantaje de
Falcondo, cuando quería explotar Loma Miranda, quien alegó que tendría que
cerrar sus operaciones, ya que, sin Miranda, su negocio no era rentable, y, aún
están aquí», critica la entidad de ciencias.
Condena actitud grosera de
ministro Energía y Mina contra los ambientalistas
En una actitud netamente
antidemocrática y autoritaria, el señor ministro de Energía y Minas, Antonio
Almonte Reynoso, ha declarado que se obvien y no se tomen en cuenta los
planteamientos técnicos con que sectores dedicados a la protección del medio
ambiente, los ecosistemas productores de agua, y la biodiversidad objeten
determinadas explotaciones mineras, dice el comunicado citado.
En efecto, el funcionario en
unas declaraciones que reprodujo en la prensa nacional el 9 de julio, declaró
que: «el gobierno no puede dejarse acorralar por ambientalistas radicales que
se oponen al desarrollo de proyectos mineros», instando a que sean obviados e
ignorados en sus consideraciones.
La institución científica
deploró los planteamientos del ministro Almonte, quien con los mismos se
presenta ante la sociedad del siglo 21, como un promotor de la imposición,
destierra el diálogo y la crítica u objeciones técnicas, negándose al debate.
«No existe una oposición al
desarrollo, sino, más bien, a qué las cosas se hagan correctamente, siguiendo
procedimientos, que permitan descartar iniciativas que degraden enclaves
naturales que sustentan procesos ecológicos que proveen servicios ambientales
imprescindibles como el recurso agua, o que no acentúan los efectos adversos
del cambio climático, ante la embestida por diferentes vías de la destrucción
de los bosques, hábitats y ecosistemas frágiles», puntualiza la Academia de
Ciencias de la República Dominicana (ACRD) y su Comisión de Ciencias Naturales
y Medio Ambiente.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments