Las universidades argentinas vuelven a las calles contra el ajuste de Milei

Buenos Aires----El Consejo Interuniversitario argentino convocó a una movilización contra el veto del presidente al aumento presupuestario para la educación que había sido aprobado en el Congreso.
Los trabajadores denuncian
que perdieron un 40% de poder adquisitivo en el último año. "Están
generando un éxodo masivo de docentes", advirtió a Sputnik un directivo.
El 2 de octubre no será un
día cualquiera en Argentina. Tras meses de negociaciones infructuosas, las
universidades públicas argentinas convocaron a una nueva movilización nacional
para reclamar contra el ajuste presupuestario a la educación dispuesto por el
Gobierno de Milei. La primera protesta, ocurrida en abril, constituyó una de
las mayores marchas de la historia argentina.
El Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a las 61 entidades públicas a
donde asisten 2,5 millones de estudiantes, llamó a salir a las calles en todo
el país en medio de un convulsionado clima de tensiones.
Si bien las asperezas venían
acumulándose desde hacía semanas, la gota que rebasó el vaso fue el anuncio del
Poder Ejecutivo de que vetaría el aumento presupuestario aprobado por el
Congreso apenas días atrás.
Se trata de la segunda
convocatoria realizada desde la cúpula de la dirigencia universitaria desde que
asumió Milei. La primera, fechada el 23 de abril, colmó las calles de las
principales ciudades del país, congregando a estudiantes, docentes, gremios, entidades
civiles y familias autoconvocadas. En aquel caso, la consigna había sido
concisa: "La educación no se vende, se defiende".
Las razones del reclamo se
explican en números. Hasta abril, las universidades públicas estaban al borde
del cierre por falta de recursos: funcionaban con un presupuesto aprobado a
fines de 2022, con más de 300% de inflación acumulada desde entonces. Es decir,
que los fondos habían sido licuados en más del 70%.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments