megapuerto que será un "punto de partida" para un nuevo corredor entre China y Latinoamérica
Lima, Peru----El presidente de China, Xi Jinping, y su homóloga de Perú, Dina Boluarte, inauguraron este jueves de forma virtual el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay desde el Palacio de Gobierno, ubicado en la capital peruana, Lima.
De acuerdo con Xi, se trata
de "otro proyecto exitoso de la cooperación chino-peruana". Señaló
que el megapuerto de Chancay puede convertirse en el "punto de partida
para forjar un nuevo corredor" entre China y América Latina y ofrecerá
mayores oportunidades de comercio.
Por motivos de seguridad,
las autoridades dispusieron que el evento se realice desde Lima, que está a 80
kilómetros del megapuerto situado en la ciudad costera de Chancay.
Con esta obra, Perú busca
erigirse como el primer centro logístico del Pacífico sudamericano y atraer
grandes inversiones extranjeras en una escala fundamental de la Iniciativa de
la Franja y la Ruta en la región.
Con cuatro muelles, que
tienen una longitud de 1.500 metros, y grúas especializadas de hasta 90 metros
de altura que operan de manera automática desde un programa virtual, con ayuda
de 40 vehículos autónomos, se trata del primer puerto inteligente de Sudamérica.
De esta forma, se podrá
reducir a 23 días el viaje marítimo de Perú a China y se ahorrará más del 20 %
del costo logístico. Además, se prevé que genere ingresos anuales de 4.500
millones de dólares y más de 8.000 empleos directos para el país latinoamericano.
"Camino de
prosperidad"
Este jueves Xi publicó un
artículo en el diario El Peruano, en el que recordó que Perú fue una de las
primeras naciones de la región en sumarse a la Iniciativa de la Franja y la
Ruta, mientras que China es su mayor socio comercial y mercado de exportación.
"Con este puerto, el
Perú podrá establecer un paradigma de conectividad multidimensional,
diversificado y eficiente que comunica el litoral y el interior del país",
escribió Xi.
Al destacar la relación
entre ambos países, el mandatario afirmó que con la puesta en funcionamiento de
esta primera fase del proyecto, se dirigen hacia "un verdadero camino de
prosperidad en fomento del desarrollo común entre China y el Perú, y entre
China y ALC [América Latina y el Caribe]".
La "preocupación"
de EE.UU.
La construcción del puerto
de Chancay, que se diseña desde 2011, ha generado "preocupación" en
EE.UU. y así lo reiteró en la víspera desde Lima la portavoz del Departamento
de Estado, Natalia Molano, en el marco del Foro de Cooperación Económica
Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés).
"No es un secreto que
los EE.UU., alrededor del mundo, ha expresado ya preocupaciones por algunos
proyectos de infraestructura que vienen del Gobierno de la República Popular de
China, porque en términos de seguridad es una preocupación", manifestó a
la emisora local Exitosa.
Molano, quien señaló que
EE.UU. es un "socio indispensable" para la zona, acotó que Washington
aboga por un comercio internacional "seguro y confiable", de manera
que "todos los contratos sean transparentes".
La respuesta
Así como en otras ocasiones,
el socio mayoritario de la Terminal Portuario Multipropósito de Chancay
contestó que EE.UU. no tiene motivos para inquietarse, al tiempo que resaltó la
necesidad de recibir inversión extranjera.
"Este es un puerto
netamente comercial, es una inversión privada, este es un puerto regulado y
supervisado por el Estado. A parte, este es un país soberano", subrayó
Mario de las Casas, gerente de Asuntos Institucionales de Cosco Shipping Ports
Chancay Perú.
El megapuerto tiene como
principales accionistas a la empresa china Cosco Shipping Ports Limited (CSPL),
uno de los principales conglomerados navieros del mundo y cuyo accionista
mayoritario es el Estado chino, con una participación del 60 %, y la peruana
Volcan Compañía Minera, con el 40 % restante.
Entrevistado este jueves en
el programa 'Hablemos Claro', de Exitosa, De las Casas indicó que Perú necesita
este tipo de obras "para poder salir de este subdesarrollo".
"En buena hora que ya
se echó a andar este proyecto y ojalá que venga inversión extranjera,
americana, alemana, porque hay mucho por hacer", añadió.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments