Presa de Joca el gigante hídrico que promete cambiar el sur

Pedro Sanana, Elias Piña----Las montañas de la localidad Los Chicharrones, perteneciente al municipio Pedro Santana, serían el espacio previsto por el gobierno para el desarrollo del proyecto Joca-Tocino-Yabonico, considerado por las autoridades como una de las grandes obras hídricas pendientes en la región sur, que garantizaría agua potable y de riego a Elías Piña y San Juan.
El pasado martes, el
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) presentó ante autoridades
locales, comunitarios y medios de comunicación los detalles de este proyecto,
cuyo estandarte, la presa sobre el río Joca, sería la obra de almacenamiento más
alta de la República Dominicana, con 127 metros de altura, superando a las
presas de Monción (119 metros) y Jigüey (110 metros).
Las autoridades citaron
otras características como un volumen de embalse de 156.93 millones de metros
cúbicos, con un área de 5.02 kilómetros cuadrados.
Se estima que la longitud de
la corona de la obra sea de 362 metros, con un Nivel de Aguas Máximas
Ordinarias (NAMO) —nivel con el que se puede operar la presa— de 562.50 metros
sobre el nivel del mar. Se prevé que Joca sea una presa de hormigón compactado
con rodillo (HCR).
Inversión de 650 millones de
dólares
Para el proyecto
Joca-Tocino-Yabonico se estima una inversión superior a los 650 millones de
dólares, que incluye las presas sobre los ríos Joca y Tocino, además de los
diques de Yabonico y Los Gallitos, así como lagunas, canales de riego y
sistemas de irrigación a nivel parcelario.
Las autoridades prevén, en
una primera etapa del proyecto, la construcción de las presas de Joca y Tocino,
así como el dique de Los Gallitos. Esta fase estaría completada en el segundo
semestre de 2028, mientras que la segunda etapa concluiría a finales de 2030.
Caba señaló que se prevé que
el levantamiento concluya en junio de este año. "Ya va a estar listo y
entregado para el proceso de licitación (...) luego, eso pasa a otra instancia
del gobierno, al Ministerio de Hacienda, y ya será decisión final del Presidente.
Impacto agrícola
Augusto Casanovas, del
Consorcio Hanson Rodríguez, encargado de los estudios preliminares, sostuvo que
actualmente "seis metros cúbicos de agua están corriendo y se están
perdiendo, nadie de este lado de la frontera quién los está aprovechando".
Agregó que la presa de Joca
"garantizaría el riego de 17,000 hectáreas, que equivalen a 272,000 tareas
(...) el Indrhi nos ha autorizado a diseñar un sistema de irrigación totalmente
presurizado y moderno, con la mayor eficiencia en el uso del agua".
El representante del
Consorcio Hanson Rodríguez dijo que el proyecto tiene una tasa interna de
retorno del 14.6 %, al tiempo que sostuvo que "el ingreso anual que
generará este proyecto será de 96 millones de dólares".
Conservación de la cuenca
Casanovas indicó que el
proyecto incluye la reforestación completa de las cuencas hidrográficas Joca,
Tocino, Palma Sola, Yacahueque y Yabonico, además de la construcción de
pequeñas presas y diques para impedir que el sedimento llegue al embalse.
Agregó que las autoridades
han concluido los estudios de impacto ambiental y social de la iniciativa.
La esperanza de que el sueño
termine
Tras la presentación de los
detalles de la obra, las autoridades locales se mostraron esperanzadas en el
desarrollo de un proyecto que ha sido considerado "un sueño" durante
décadas.
Ana María Castillo,
gobernadora de San Juan, manifestó: "Este es un proyecto apoyado y
anhelado. Todo lo que llega a los pueblos hay que recibirlo y crear las
condiciones para que el proyecto sea factible (...) vamos a estar presentes
para que Joca no sea solo un sueño".
Fernando de los Santos,
alcalde pedáneo de la sección La Palma, indicó que el proyecto podría traer
cambios significativos. "Este es un río (Joca) que tiene suficiente agua
y, por lo que entiendo y veo, creo que funcionará".
El edil señaló que su
comunidad tiene "muchos problemas con el agua. Nosotros nos abastecemos de
un acueducto por goteo y las lluvias por aquí han disminuido un poco".
A la espera de soluciones
Lugareños de zonas como
Arroyo Grande, en el municipio Pedro Santana, pidieron a las autoridades del
Indrhi que expliquen qué soluciones traerá el proyecto a sus comunidades, ya
que consideran que no los impactará directamente.
"No veo el impacto que
tendrá el municipio de Pedro Santana (...) Toda esta agua iría hacia Sabana
Cruz y Sabana Mula, que serán quienes obtendrán más beneficios", sostuvo
Domingo Contreras, director del centro educativo Alfonso Agustín Bordas.
Ángela Vallejo, residente en
la citada localidad, explicó que actualmente se abastecen de un pequeño
acueducto que se nutre de una cañada. "En estos tiempos, ya a las cuatro
de la tarde hay que cerrar el tanque porque se seca; el agua es poca",
indicó.
"¿Qué sistemas han
propuesto las autoridades para regar nuestras tierras en Pedro Santana?",
cuestionó Vallejo a los propulsores del proyecto tras la presentación.
"Siempre las presas
tienen que considerar las aguas abajo. Como ustedes están al lado, vamos a
hacer una propuesta y socializar eso con ustedes", respondió el director
del Indrhi, Olmedo Caba.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments