Proteccionismo de Trump e impacto económico

Por JOHNNY SÁNCHEZ
Fecha: 17/03/2025
Donald Trump, en su segundo
mandato, ha impuesto aranceles con la promesa de reindustrializar EUA. Es muy
patriota, aunque la historia demuestra que estas políticas suelen tener el
efecto contrario.
La imposición de aranceles
distorsiona la economía global, afectando tanto a los países que los imponen
como a los que dependen del comercio exterior.
En lugar de fortalecer la
industria local, estos impuestos elevan costos, reducen competitividad y
perjudican a los consumidores.
Trump con su nueva ola de
proteccionismo y nacionalismo está enfermo y enfermiza todo. El tiempo lo dirá.
Para él, los aranceles son una forma de incentivar a las empresas a fabricar en
Estados Unidos. Sin embargo, esta es una idea equivocada. Las empresas no
producen en Estados Unidos debido a los altos costos de mano de obra y
producción.
El libre comercio permite
que la producción se ubique en los lugares más eficientes, minimizando el uso
de recursos. Forzar la producción local mediante barreras comerciales sólo
encarece los productos y reduce el bienestar global.
Además, sus efectos van más
allá de los directos. La guerra comercial entre Estados Unidos y China afecta a
múltiples economías integradas en la cadena de valor global. Si una empresa
china necesita insumos de otro país y enfrenta restricciones, la demanda de
esos insumos cae, perjudicando a productores en otras regiones.
En América Latina, economías
como Chile y Perú se verán afectadas por estos efectos indirectos.
Trump nació después del 30, no supo del error de
Smoot-Hawley, y por eso cree que “America first” es obligar a industrializar
nación, cerrando puertas de productos extranjeros.
Recuerdo qué paso en la
década de los 1930: la Ley de Aranceles impulsada por el senador Reed Smoot y
el diputado Willis Hawley buscaba proteger la industria local de la competencia
externa. Dicha ley desató una guerra comercial que redujo las exportaciones de
Estados Unidos en un 30%.
Además, el bienestar cayó en
los países que respondieron con represalias, disminuyendo las ganancias del
comercio entre un 8% y un 16%. En el contexto de la Gran Depresión, esta
política sólo agravó la crisis.
Trump parece repetir este
error.
Desafíos de la globalización
2025
La globalización ha generado
grandes beneficios económicos y sociales. Ha reducido costos de transacción,
abaratado precios al consumidor, mejorado la eficiencia mediante la
competencia, acelerado la difusión tecnológica y reducido la pobreza extrema.
Sin embargo, también ha
generado desigualdades internas. La liberalización del comercio beneficia al
sector exportador mientras que los sectores que compiten con los bienes
importados, en muchos casos ligados a empleos de menor calificación, sufre un
deterioro en sus ingresos. Esto ha alimentado el descontento y un resurgimiento
del proteccionismo.
Para evitar un retroceso,
los países deben fortalecer sus redes económicas sin comprometer los beneficios
del libre comercio. Esto implica mejorar los marcos regulatorios, reducir
barreras de entrada para empresas, fomentar la competencia, impulsar marcos
tributarios más progresivos y fortalecer las instituciones. Sólo así se podrá
garantizar un crecimiento económico sostenible y equitativo en un mundo
interconectado.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments