Mangos de Peravia con problemas de mercado
https://www.elvalleinformativo.com/2011/06/mangos-de-peravia-con-problemas-de.html
BANI…..Las tierras agrícolas de los campos de Baní parecen alfombras de mangos en estos días en que la provincia Peravia se encuentra en plena producción de esa fruta. Mangos abundan, lo que falta es mercado para colocar el producto a nivel internacional.
El primer vicepresidente de la Asociación Banileja de Productores de Mangos (Abapromangos), Manuel Castillo, afirmó que más de la mitad de la producción se pierde en las fincas porque no tiene salida.
Los inconvenientes varían dependiendo del tipo de mango. Sobre el mango Keitt, que se exporta a Europa, Castillo indica que el 40% se queda y como no tienen plantas para procesarlo están forzados a ubicarlos en el mercado local, que está saturado.
La pulpa del mango se puede aprovechar para dulce, mermelada, jugos, helados, productos para el cabello y cremas humectantes para la piel. “Tenemos que darlos a precios muy bajos que no alcanzan ni para cubrir los gastos o dejarlos perder en la finca”, apunta.
Sobre la variedad Banilejos, Castillo dice que el obstáculo principal es que el comercio se limita a tres ciudades de Estados Unidos: Manhattan, Nueva York y Connecticut. Además, dice que el 80% se pierde en las fincas porque solo cuentan con una planta de tratamiento para preparar el mango para la exportación.
Abapromangos reúne a más de 120 productores de los que 80 están activos. De 56,429 tareas que hay sembradas en San Cristóbal, Peravia, Azua y San Juan, en el municipio de Baní se encuentran más de 30 mil tareas. En total, hay más 1,100 plantaciones entre las cuatro provincias.
La mayoría de los agricultores dejó de cultivar otros rubros para dedicarse a sembrar esa fruta porque el proceso es más fácil y tiene menos riesgos de pérdida. Sin embargo, Andrés Onésimo Mejía, expresidente de Abapromangos, advierte que esa tendencia podría traer consecuencias negativas: “Si esto sigue, en Baní van a escasear los víveres y vamos a pagar 30 pesos por un plátano. Otra cosa es que el mercado no es suficiente ni para los mangos que hay”.
Mejía señala que cada año exportan unos 200 furgones, cuando el amplio nicho que representa Europa es para llenar 600 o 700 furgones. “Si recibimos la ayuda, en un par de años creo que podemos llenar 500 contenedores a los mercados tanto de Estados Unidos como Europa”, argumenta Mejía, que tiene su plantación en la localidad Cañafístol.
Un furgón puede contener entre45,000 a 47,000 unidades. Los precios oscilan entre ocho y 12 pesos según la clase del mango y de la época.
El Centro de Exportación e Inversión dela República Dominicana registra que el año pasado se exportaron mangos por valor de US$4,859,083.26, 0.3% menos que el año pasado, cuando la cifra ascendió a US$4,874,127.05. Aunque en términos económicos la cifra disminuyó, la cantidad de mangos exportados fue mayor el año pasado, 5,480,596 kilogramos , frente a 5, 373,493.29 del 2009.
En 2007, la exportación ascendió a US$2, 496,411.82.
Los principales países adonde se destina el fruto de acuerdo ala CEI-RD son Holanda, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y España. El presidente del Clúster de Mango, Rafael Leger, dijo que participan en ferias internacionales para abrirse mercados.
Asegura que ya han logrado incursionar en Japón, Canadá y Europa del Este.
La feria Expo Mango 2011 se celebrará del 16 al 19 de junio en el parque central Marcos A. Cabral, del municipio de Baní.
Los inconvenientes varían dependiendo del tipo de mango. Sobre el mango Keitt, que se exporta a Europa, Castillo indica que el 40% se queda y como no tienen plantas para procesarlo están forzados a ubicarlos en el mercado local, que está saturado.
La pulpa del mango se puede aprovechar para dulce, mermelada, jugos, helados, productos para el cabello y cremas humectantes para la piel. “Tenemos que darlos a precios muy bajos que no alcanzan ni para cubrir los gastos o dejarlos perder en la finca”, apunta.
Sobre la variedad Banilejos, Castillo dice que el obstáculo principal es que el comercio se limita a tres ciudades de Estados Unidos: Manhattan, Nueva York y Connecticut. Además, dice que el 80% se pierde en las fincas porque solo cuentan con una planta de tratamiento para preparar el mango para la exportación.
Abapromangos reúne a más de 120 productores de los que 80 están activos. De 56,429 tareas que hay sembradas en San Cristóbal, Peravia, Azua y San Juan, en el municipio de Baní se encuentran más de 30 mil tareas. En total, hay más 1,100 plantaciones entre las cuatro provincias.
La mayoría de los agricultores dejó de cultivar otros rubros para dedicarse a sembrar esa fruta porque el proceso es más fácil y tiene menos riesgos de pérdida. Sin embargo, Andrés Onésimo Mejía, expresidente de Abapromangos, advierte que esa tendencia podría traer consecuencias negativas: “Si esto sigue, en Baní van a escasear los víveres y vamos a pagar 30 pesos por un plátano. Otra cosa es que el mercado no es suficiente ni para los mangos que hay”.
Mejía señala que cada año exportan unos 200 furgones, cuando el amplio nicho que representa Europa es para llenar 600 o 700 furgones. “Si recibimos la ayuda, en un par de años creo que podemos llenar 500 contenedores a los mercados tanto de Estados Unidos como Europa”, argumenta Mejía, que tiene su plantación en la localidad Cañafístol.
Un furgón puede contener entre
El Centro de Exportación e Inversión de
En 2007, la exportación ascendió a US$2, 496,411.82.
Los principales países adonde se destina el fruto de acuerdo a
Asegura que ya han logrado incursionar en Japón, Canadá y Europa del Este.
La feria Expo Mango 2011 se celebrará del 16 al 19 de junio en el parque central Marcos A. Cabral, del municipio de Baní.
El proyecto de Villa Fundación, abandonado
Productores lamentan el estado de abandono en que se encuentran las 5,100 tareas que pertenecen al proyecto de mangos que el gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004) desarrolló en el distrito municipal Villa Fundación. La iniciativa integra a 149 productores.
El Poder Ejecutivo conformó una comisión para que le diera seguimiento a la situación, compuesta por el director del Ministerio de Agricultura, el Instituto Agrario Dominicano y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y el Clúster del Mango, entre otros. Andrés Mejía la calificó como infuncional porque no está compuesta por los productores de la zona que son quienes verdaderamente, considera, les duele el proyecto. “Ese proyecto pudo haber producido este año más de 40 millones de pesos, porque hace dos años que produjo 20 millones y tenía menos matas que ahora.
Es penoso lo que ocurre ahí”. Mejía dice que no se llegó a un acuerdo con el Banco Agrícola que le retuvo los fondos a los cooperativistas, quienes dejaron de regar las tierras. Rafael Leger indicó que el proyecto necesita del Gobierno una decisión firme para rescatarlo y la participación de todos los sectores. “Falta sembrar unos árboles que ya se han muerto. Si se aúnan esfuerzos y se identifican los obstáculos que impiden que progrese, se puede recuperar”.
El Poder Ejecutivo conformó una comisión para que le diera seguimiento a la situación, compuesta por el director del Ministerio de Agricultura, el Instituto Agrario Dominicano y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y el Clúster del Mango, entre otros. Andrés Mejía la calificó como infuncional porque no está compuesta por los productores de la zona que son quienes verdaderamente, considera, les duele el proyecto. “Ese proyecto pudo haber producido este año más de 40 millones de pesos, porque hace dos años que produjo 20 millones y tenía menos matas que ahora.
Es penoso lo que ocurre ahí”. Mejía dice que no se llegó a un acuerdo con el Banco Agrícola que le retuvo los fondos a los cooperativistas, quienes dejaron de regar las tierras. Rafael Leger indicó que el proyecto necesita del Gobierno una decisión firme para rescatarlo y la participación de todos los sectores. “Falta sembrar unos árboles que ya se han muerto. Si se aúnan esfuerzos y se identifican los obstáculos que impiden que progrese, se puede recuperar”.
Problemas para regar las plantaciones
El vicepresidente de Abapromangos, Andrés Mejía expuso que en Cañafístol los productores tienen serios problemas con el regadío porque depende de un sistema de bombeo eléctrico y los apagones no dan tregua. Dijo que se han acercado al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos para que instale un sistema continuo en un reservorio que está a unos 300 metros de las plantaciones pero no han acogido su propuesta.
Fuente: El Caribe
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments