Experto sugiere a RD regular las construcciones
https://www.elvalleinformativo.com/2012/02/experto-sugiere-rd-regular-las.html
Santo Domingo….El director del Instituto de Sismología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gerardo Suárez, recomendó a República Dominicana como “vía más útil” ante un eventual sismo de gran magnitud en la escala de Richter, tener reglamentos de construcción adecuada y programas de protección y prevención a nivel nacional.
“República Dominicana como México están ubicados en una zona sísmica, por lo que tenemos que tomar precauciones tanto a corto como a mediano y largo plazo”, expresó el experto en sismología.
Suárez ofreció estas declaraciones en el marco de una vídeo-conferencia enlazada desde el auditorio de la UNAM con la sala virtual de la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD), a la que asistieron representantes de la Cruz Roja , la Defensa Civil , el Cuerpo de Bomberos, el Ministerio de Hacienda y de la Dirección General de Impuestos Internos, entre otras instituciones. “República Dominicana es uno de esos sitios donde los sismos ocurren muy cerca de las poblaciones, diferente a lo que ocurre, como señalé anteriormente, en México”, añadió.
Precisó que ante esta realidad el sistema de alerta temprano que se ha implementado en México no es una herramienta realmente útil para los dominicanos, a pesar de ser un método conocido y trillado.
“El camino más útil para los dominicanos es, primero, tener reglamentos de construcción adecuados para las condiciones geológicas y sísmicas de la República Dominica y segundo tener los programas de protección y prevención”, dijo.
Un sistema de alerta temprana de terremotos es una red de acelerómetros, comunicación, computadoras y alarmas, diseñados para la notificación regional de un sismo sustancial cuando está en progreso. Japón, México y Taiwán cuentan con sistemas de alerta temprana. El experto citó a la República de Haití como un contra ejemplo de las construcciones basadas en el respeto a las normas antisísmicas, señalando que “en Haití la destrucción fue generalizada, pero tristemente en Haití, no había propiamente un código de construcción; en una zona de alto riesgo sísmico y los resultados que vimos son devastadores”, señaló.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments