Trece provincias vulnerables

https://www.elvalleinformativo.com/2012/06/trece-provincias-vulnerables.html
SANTO DOMINGO…..Un estudio evidenció que 13 provincias son clasificadas como vulnerables al cambio climático con niveles de alto a muy alto en los sectores de agricultura, agua para consumo humano, energía, asentamientos y turismo.
Entre las provincias más vulnerables se encuentran Pedernales, Baoruco, Barahona, Elías Piña, El Seibo, Hermanas Mirabal y Santo Domingo. A estas les siguen La Altagracia , San Pedro de Macorís, Monte Plata, Peravia, Monte Cristi y Valverde. Mientras que las menos vulnerables son Samaná, Duarte, La Vega y San José de Ocoa. Las demás provincias presentan grados intermedios de vulnerabilidad.
El estudio “Puntos críticos para la vulnerabilidad a la variabilidad y cambio climático en la República Dominicana y su adaptación al mismo” fue realizado por los consultores Michela Izzo, Laura Rathe y David Arias Rodríguez a instancia de Climacción, Fundación Plenitud y el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI) con apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Fue dado a conocer ayer.
Atención. La investigación cita que entre las provincias con valores intermedios de vulnerabilidad es importante prestar particular atención a Santiago, por ser el segundo centro urbano más grande del país, y una provincia con alto potencial de crecimiento, lo que se traduce en alta exposición y sensibilidad frente a los efectos del cambio climático.
Turismo. En cuanto a las provincias costeras, La Altagracia es la más vulnerable, con un nivel muy alto. A esta se suman Pedernales, Barahona, Santo Domingo, La Altagracia y Monte Cristi. Muy poco vulnerables resultaron Samaná, María Trinidad Sánchez, Espaillat y Hato Mayor.
La investigación destaca como punto crítico que entre las provincias más vulnerables se encuentra Santo Domingo, principal centro urbano, industrial y comercial del país, así como polo turístico. También que las provincias de la región Suroeste -la cual muestra elevada vulnerabilidad- se caracterizan por altos niveles de exposición a diferentes fenómenos climáticos, como inundaciones, sequía y ciclones tropicales.
En tanto que las provincias de la región Este muestran en general altos niveles de vulnerabilidad, tanto de exposición como de sensibilidad y capacidad de adaptación.
Llama la atención que esas demarcaciones son parte del principal polo turístico del país. “Los resultados obtenidos confirman que el modelo turístico ahí establecido presenta significativos elementos de insostenibilidad, no reflejándose la relevancia para el PIB en los niveles de desarrollo humano de las poblaciones locales, ni en la preservación de los recursos naturales, que constituyen el principal atractivo turístico”, indica el estudio.
En cuanto a las provincias fronterizas, sostiene que ameritan un cuidado especial, debido a las condiciones de degradación ambiental ya existentes, las cuales se insertan en un contexto seco y más sensible debido a las prácticas de las poblaciones locales.
Sugerencias. El estudio sugiere crear capacidades para elevar el nivel de conciencia de la población sobre los riesgos, zonificar el territorio en función de los riesgos; desarrollar planes de ordenamiento territorial; implementar un sistema de alerta temprana, implementar planes de gestión integrada de los residuos sólidos urbanos, medidas de manejo integral de las cuencas hidrográficas, entre otras.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments