Hoy se cumplen 40 años del asesinato de Goyito
https://www.elvalleinformativo.com/2013/03/hoy-se-cumplen-40-anos-del-asesinato-de.html
Al
cumplirse hoy 40 años del asesinato del periodista Gregorio García Castro,
quedan aún muchas preguntas en el aire sobre un crimen que consternó y llenó de
estupor a la sociedad dominicana, aunque todo el mundo sabe que fue ordenado
desde las más altas instancias policiales en medio de las diferencias
irreconciliables de los dos grupos hegemónicos de las Fuerzas Armadas.
En su libro “Memorias de un Cortesano...”, Balaguer se empeña en
dejar claro que desde la instancia política de su gobierno no se ordenó el
crimen, e implícitamente lo atribuye a la pugnacidad militar entre los grupos
que encabezaban los generales Neit Nivar Seijas y Enrique Pérez y Pérez.
En estos últimos 40 años también se ha hablado de una instancia
política reformista, paralela al balaguerismo, que pudo haber alentado el
asesinato, pero nadie jamás ha presentado evidencias creíbles. Incluso, hay
quienes conjeturan que el asesinato de Goyito pudo haber tenido origen en un
comentario de televisión suyo en relación a intimidades de una prestante
familia militar.
Gregorio García Castro era un agudo periodista que multiplicaba
el tiempo para trabajar en la radio, la televisión y la prensa escrita, era
jefe de Redacción del vespertino Última Hora desde su fundación y escribía una
de las columnas más leídas del diarismo nacional: “En un tris...”.
Su asesinato se produjo un día como hoy, hace justamente 40
años, y las investigaciones del crimen concluyeron culpando a tres miembros del
Servicio Secreto de la Policía --un teniente y dos cabos-- que fueron juzgados
y condenados. Pero la autoría intelectual jamás fue identificada, apresada y
llevada a juicio.
A Goyito se le atribuía una amistad íntima que nunca existió con
el general Neit Nivar Seijas --fallecido hace 30 años-- y este hombre era
enemigo a rabiar del también poderoso militar Enrique Pérez y Pérez.
Balaguer
fomentó esa enemistad entre ellos para evitar que una eventual unidad de
propósitos cuartelarios derrocara su gobierno. Eran los tiempos de las asonadas
militares en América Latina.
Neit y Pérez fomentaron el grupismo en el cuartel, y Balaguer
los alternaba indistintamente en los principales puestos de mandos militares y
políticos.
Era lógico entonces que fuera de los cuarteles militares esos
grupos trataran de agenciarse poder político y que lo hicieran creando
estructuras de prensa que sirvieran a sus propósitos.
Ahí
entraban entonces los periodistas que para la época lideraban la opinión
pública. Pérez y Pérez siempre creyó que Goyito respondía a los intereses de
Nivar Seijas, lo cual era incierto.
Para entonces, el jefe de la Policía era el general José Ernesto
Cruz Brea, un oficial académico de porte fascista identificado con los
intereses de Pérez y Pérez, que alentó su designación en el cargo.
El
asesinato de Gregorio provocó su destitución, y fue relevado por el general
Rafael Guillermo Guzmán Acosta, un firme militar proveniente del Ejército, que
se consideraba imparcial entre los dos grupos beligerantes de las Fuerzas
Armadas.
Guzmán
Acosta, hoy dedicado a la producción agroindustrial, es el padre del general
Rafael Guillermo Guzmán Fermín, el anterior jefe de Policía.
La investigación de una comisión de alto nivel designada por el
propio Balaguer para pesquisar el crimen, concluyó en que los ejecutores del
asesinato de Goyito fueron el teniente Juan María Arias Sánchez y los cabos Milton
de la Cruz Lemus y José Rafael Pérez Pereyra.
Arias
Sánchez murió de muerte natural en la cárcel de La Victoria, donde estaba por
otro crimen. Se le atribuyó la ejecución de Amín Abel Hasbún en presencia de
Myrna Santos, su esposa embarazada, después de ser apresado en su casa y
esposado. Participó también en numerosos crímenes políticos de la época... Esa
era su especialidad.
Vestía de civil cuando mató a Goyito, pero tras el crimen se
puso su uniforme de oficial y volvió al escenario a “investigar” el hecho. En
algunas de las fotos que se tomaron aquella noche aparece Arias Sánchez
uniformado observando el cadáver entre numerosos de sus compañeros.
Hay dos interrogantes, entre otras tantas que jamás fueron
respondidas ni por la Policía ni por la Justicia, al menos públicamente: ¿Quién
le ordenó cometer el crimen? ¿Estaba en el libreto que los asesinos se
uniformaran y volvieran al sitio después de matar a Goyito?
Por el asesinato de Gregorio García Castro no respondió jamás
ningún oficial de alto rango. Quien era jefe Policía ese día perdió el puesto,
pero nunca se le implicó en el crimen. Años después, en un gobierno del PRD, el
general José Ernesto Cruz Brea llegó a la jefatura del Ejército. Hoy goza de un
tranquilo retiro en el seno de su familia.
Una
injusticia mayúscula
Durante los 40 años que se cumplen hoy de su asesinato aleve, Gregorio García Castro ha sido el gran discriminado entre los mártires de la libertad de prensa... Son pocos quienes defienden su memoria, y los “paladines nacionales” de la libertad de prensa, prefieren morderse la lengua para no admitir su grandeza, su talento, su generosidad y desprendimiento, su compañerismo...
Da rabia aceptar que la prensa apandillada de nuestro país lo ha
relegado a un segundo plano entre los mártires del periodismo. Para ella,
Goyito no tiene los méritos que atribuyen a otras víctimas de la libertad de
prensa de ese mismo tramo de nuestra historia, talvez porque no pertenecía a
ningún grupo izquierdista.
Fuera de Enrique, el hijo más pequeño de su matrimonio con Daisy
Frómeta, Gregorio García Castro ha tenido muy poca gente que le escriba.
Durante estos 40 años, a Enrique lo hemos dejado solo reclamando la reapertura
del caso sobre el asesinato de su padre bajo el convencimiento de que existen
complicidades impunes en el crimen, ocurrido el 28 de marzo de 1973 en la calle
Mercedes casi esquina 19 de Marzo, a una cuadra del vespertino Última Hora, del
que era jefe de Redacción.
A pesar de que no militaba en ningún grupo izquierdista,
Gregorio fue solidario como pocos con los jóvenes revolucionarios perseguidos
por los órganos represivos del Estado. Con todos tenía muy buena relación y su
generosidad con las viudas de los líderes revolucionarios asesinados, con las
mujeres y con los hijos de los presos políticos y con los perseguidos, es
asunto de antología.
A diario tenía que meter la mano en el bolsillo para resolver
problemas primarios a los perseguidos políticos y sus familiares. Nadie como él
expresó tanta solidaridad con ellos como Gregorio García Castro, en tiempos en
que resultaba peligroso tratarse con los izquierdistas y sus familiares.
Justo dos años después del asesinato de Goyito, similar suerte
corrió el periodista Orlando Martínez, asesinado por un grupo de militares y
policías el 17 de marzo de 1975.
Pero el caso de Orlando ha recibido la merecida atención de la
prensa nacional y en su honor han sido designadas calles en la capital y en
casi todos los pueblos del interior, independientemente de que la presión
pública hizo posible que sus asesinos fueran apresados y condenados por la
Justicia más de 20 años después del crimen. Eso no ocurrió en el caso de
Gregorio García Castro.
Orlando era director de la revista Ahora y dirigente del Partido
Comunista Dominicano al momento de su asesinato, perpetrado en la calle José
Contreras, próximo a la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Gregorio García
Castro no pertenecía a ningún partido, ni de izquierda ni de derecha ni del
centro. Era política e ideológicamente independiente, como recomiendan los
manuales académicos del buen periodismo....
SABÍA QUE LO MATARÍAN
Otras preguntas no despejadas 40 años después son las siguientes: ¿Qué motivó ese día el retraso de Gregorio en su mesa de trabajo más allá de lo acostumbrado? ¿Por qué salió de la Redacción del periódico como si anduviera apresurado, dejando sus llaves de escritorio, de su casa y otras pertenencias personales que usualmente siempre portaba?
Aquella primanoche todos habíamos concluido la jornada
vespertina del periódico, y como de costumbre permanecimos haciendo bromas en
la Redacción mientras Goyito tecleaba presuroso su columna del día siguiente,
algo acostumbrado en él...
En la
Redacción estábamos Guarionex Rosa, Aníbal de Castro y José González, el editor
deportivo. Y en su oficina, separada por una pared, el director Virgilio
Alcántara, que despachaba para composición el material avanzado esa tarde para
la edición del día siguiente.
Augusto Obando, periodista colombiano, entonces corrector de
estilo del Listín, llegó como solía hacerlo después de terminar su jornada
laboral e hizo lo de siempre: invitar a una cerveza en el restaurante de unos
griegos, ubicado en la calle El Conde con 19 de Marzo, a una cuadra del
periódico.
Las
oficinas ejecutivas, de publicidad y redacción de Última Hora funcionaban
entonces en los dos primeros pisos de un pequeño edificio del apartamento de la
19 de Marzo con 16 de Agosto, en el frente lateral izquierdo del viejo edificio
del Listín.
Mientras Gregorio terminaba su faena del día, algunos
acompañamos a Obando al restaurante de los griegos Koranzopoulos. Habría pasado
tal vez media hora cuando se escucharon las primeras detonaciones de disparos.
Nos
pusimos en alerta, sin pensar siquiera que la tragedia había tocado nuestra
puerta, pero teníamos consciencia del peligro que todos corríamos en una época
donde ejercer el periodismo que hacíamos estaba lleno de riesgos.
Salimos casi inmediatamente de regreso al periódico, y en el
camino vimos a los compañeros del Listín que corrían hacia la calle Mercedes.
El fotógrafo Napoleón Alburquerque, que iba en el tropel, nos vociferó:
¡Corran, que mataron a Goyito...! Obando y yo no creíamos aquello hasta que
vimos su cadáver... Estaba tendido en la calle Mercedes, boca abajo, con el
cuerpo de la cintura hacia arriba sobre la acera y las dos rodillas en la
cuneta, sus espejuelos a muy corta distancia...
Sangraba
profusamente de la cabeza, por la boca, por la nariz... No había dudas, era
Gregorio García Castro, el más brillante y famoso periodista de ese momento. Lo
habían asesinado salvajemente.
Me lancé llorando desesperado sobre su cadáver y no recuer-do el
tiempo que estuve allí... Don Rafael Herrera me sujetó fuerte por los brazos y
me separó del cadáver hablándome con autoridad:... ¡César, Carajo, tenemos que
sobreponernos a esto... Es eso lo que ellos quieren, vernos derrotados!
¡Levántate, escri-be, denuncia esta barbaridad...!
Al levantarme vi a numerosos oficiales de la Policía, ya se
había aglomerado allí una gran cantidad de personas... Y no pude contenerme...
Grité ¡asesinos, asesinos...!, a los oficiales allí presentes... ¡Ustedes lo
asesinaron, cobardes...!
Para entonces, a mis 23 años, yo era un joven delgado de unas
140 libras. Los policías me levantaron en vilo, pero yo no dejaba de gritarles
¡asesinos, asesinos...! Me llevaron al hospital Padre Billini donde los
médicos atendieron mi estado de histeria... Poco después llevaban a ese mismo
sitio, pero a la morgue, el cadáver de nuestro querido compañero.
De allí volvimos todos al periódico, a escribir la historia,
amanecimos escribiendo, llorando, lamentando.... Me tocó a mí redactar la
noticia de portada del día después. Jamás olvidaré aquel primer párrafo: “...
Goyito sabía que lo iban a asesinar.... Anoche, poco antes de ser abatido por
sus asesinos, lo confesó a sus compañeros...”
Y así fue, Goyito jamás ignoró que el crimen le alcanzaría...
Siempre tuvo conciencia de su jerarquía e influencia social... ¡Balaguer
también la tuvo...!
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments