El 22.1% de las adolescentes dominicanas han estado o están embarazadas

https://www.elvalleinformativo.com/2013/07/el-221-de-las-adolescentes-dominicanas.html
Santo Domingo…..El Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA) reveló que el 22.1% de las
adolescentes dominicanas ha estado o está embarazada, cifra que se eleva
significativamente en las provincias de Azua, con un 37%; Bahoruco con un 35% y
Santiago con un 29%.
La representante adjunta de
la entidad, Sonia Vásquez, informó que República Dominicana se encuentra entre
los cinco países con más altas tasas de fecundidad en menores de edades en la
región de Latinoamérica y el Caribe, solo superados por Nicaragua, Honduras,
Venezuela y Ecuador.
Sostuvo que el 50% de las
adolescentes casadas no usan método de planificación familiar, mientras que el
51% de las mujeres y el 71.8% de los hombres encuestados, que ahora tienen
entre 20 y 24 años, tuvieron relaciones sexuales antes de cumplir la mayoría de
edad.
La funcionaria identificó
la pobreza y los bajos niveles educativos como los principales causantes del
alto índice de embarazo en adolescentes.
“Queremos apuntar a crear
esas condiciones para que cada persona, cada joven o adolescente decida sobre
su sexualidad, pero lo tenga con información. Que no diga que nadie le habló de
educación sexual; eso es lo que no queremos. Que los adolescentes tengan la
opción de decidir, sobre una base informada”, destacó.
Dijo que la pasada campaña
de Profamilia que provocó el rechazo de varios sectores de la sociedad, era
solo una estrategia para plantear el derecho a la salud sexual y reproductiva.
“Es decir, el derecho a estar debidamente informados para que justamente
nuestras adolescentes no estén como están hoy, que no tienen orientación ni
educación de ningún tipo”, manifestó.
Vásquez explicó que el
costo financiero y social neto a lo largo de la vida de una madre adolescente
es de casi 17 mil 500 millones de pesos para el país, mientras que con solo 389
millones de pesos se costearía el Plan Nacional de Prevención del Embarazo en
Adolescentes.
El organismo abogó porque
se implemente en la currícula escolar la educación sexual como asignatura, ya
que esto les ofrecería las herramientas necesarias para estar informados sobre
las causas y consecuencias que pueden acarrear las relaciones a temprana edad.
De su lado, la oficial nacional
del Programa Género y Juventud, Jeannie Ferreras, precisó que desde al año
pasado han estado trabajando a la par con el Ministerio de Educación en la
revisión del currículo educativo, para que el tema se integre. Sin embargo,
también está en revisión el Programa de Educación Afectivo Sexual (PEAS) de la
referida entidad estatal.
Las informaciones fueron
ofrecidas en la sede de las Naciones Unidas, en el marco de la celebración del
Día Mundial de Población, celebrado ayer.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments