Mal manejo recursos hídricos en valles dedicados a la agricultura produce salinización suelos
https://www.elvalleinformativo.com/2013/08/mal-manejo-recursos-hidricos-en-valles.html
Por Eurípides Méndez
SANN JUAN DE LA MAGUANA, 22 de Agosto de 2013…El
mal manejo de los recursos hídricos en los valles dedicados a la agricultura
del Suroeste y Noroeste, ha producido la salinización de suelos en las zonas
áridas. Además, en los valles intra-montanos
se desarrollan cultivos intensivos que incrementan el problema.
Estos
valles conforman áreas relativamente pequeñas entre montañas que se caracterizan por sus suelos profundos,
arcillosos y temperaturas frescas que facilitan el cultivo de vegetales. Los valles intra-montanos son espacios
cerrados con un alto nivel de contaminación de los suelos y las aguas, causado
por los pesticidas.
Estos
fueron parte de los temas abordados en el “Taller Introducción a la Lucha
Contra la Desertificación” celebrado en el municipio de El Cercado, provincia
San Juan durante los días 14 y 15 de agosto, organizado por el Vice Ministerio
de Suelos y Aguas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, El
Grupo Técnico Interinstitucional (GTI), La Dirección de Educación Ambiental y
El Ministerio de Educación.
IMPACTO
DE LA EXPANSION URBANA Y EL TURISMO
La expansión urbana y hotelera juega un papel
en el agotamiento del agua dulce en ciertas áreas costeras y en los cambios de
las corrientes del mar, produciéndose inestabilidad y erosión de las playas.
La
expansión urbana es ahora prevaleciente en todas las provincias del país. El rápido crecimiento poblacional produce una
demanda creciente de alimentos y un uso más intensivo de la tierra, lo que, a
su vez, aumenta la degradación y los riesgos en los ecosistemas. Más aún, la disponibilidad de agua se está
convirtiendo en un tema prioritario a nivel urbano.
En
conclusión, los impactos negativos de la degradación de la tierra sobre los
beneficios locales, nacionales y globales son numerosos. Los beneficios locales, tales como un alivio
de la pobreza y medios de vida sostenible, se ven afectados por la reducción de
los servicios de los ecosistemas.
De
manera particular, se dificulta la disponibilidad de agua dulce y suelos
fértiles que se traducen en una disminución de la seguridad alimentaria y la
reducción de ingresos, lo cual conlleva a cultivar mayores extensiones de
tierra, ampliando la presión sobre los recursos naturales y profundizando el círculo
vicioso “pobreza-degradación de tierras”.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments