Niños ruegan reforma migratoria en Estados Unidos
https://www.elvalleinformativo.com/2013/12/ninos-ruegan-reforma-migratoria-en.html
MIAMI. AP….Brian Díaz recuerda con claridad aquel día de abril del 2013 en
que los agentes de inmigración llegaron a su casa y se llevaron detenidos a su
padre, un inmigrante centroamericano que cruzó ilegalmente la frontera hace más
de una década en busca de un mejor porvenir económico para su familia.
Brian,
de 9 años, tiene frescas esas imágenes y el dolor que soportó durante dos
meses, hasta que el padre fue liberado. Ahora está con miedo de su madre sea
encarcelada y deportada.
El
niño y sus amiguitos de la escuela han escrito cartas a los congresistas en las
que piden que aprueben una reforma migratoria que ofrezca un camino hacia la
ciudadanía a cerca de 11 millones de inmigrantes que viven sin autorización en
Estados Unidos.
“Tengo
miedo de que le pase a mi mamá. Cuando llevaron a mi papá me sentí triste,
pensaba que no lo iba a ver más”, expresó el pequeño cuando la AP le preguntó
por qué le había pedido a sus compañeritos que escribieran las cartas.
“Voy
a decirles (a los congresistas) que por favor digan que sí a la (reforma de)
inmigración… Mi deseo de Navidad es que el Congreso pase la reforma migratoria.
Yo cambiaría mis juguetes para que digan sí a la reforma, que no separen a las
familias”, dijo el niño nacido en Estados Unidos.
Y
ese es el mensaje que le llevará la semana próxima a los legisladores
nacionales en Washington, a donde acudirá para entregarles las cartas. Brian y
sus amigos del cuarto grado de la Escuela Primaria Shenandoah no están solos en
esta campaña.
Decenas
de niños de todos los estados se encuentran en la capital del país y otros
tantos acudirán en los próximos días para participar de una serie de
actividades de presión al Congreso para que apruebe la reforma, a pesar de que
quedan sólo días para que la legislatura nacional cierre sus sesiones de este
año.
Activistas
calculan que habrá cerca de 100 niños con algún familiar o tutor en Washington
entre esta semana y la próxima. Se trata de las primeras actividades que tienen
como protagonistas a los niños de familias de inmigrantes que se encuentran
ilegalmente en el país.
Con
anterioridad las campañas estuvieron encabezadas por los mismos adultos o por
jóvenes que llegaron de niños a Estados Unidos. “Tenemos esperanzas de que si (los
legisladores) tienen interacción con los niños y entienden cómo han sido
afectados, eso los mueva para aprobar la reforma migratoria”, expresó Kika
Matos, directora del Movimiento por una Reforma Migratoria Justa (más conocido
como FIRM, por su nombre en inglés).
“Los
chicos son los más vulnerables, las personas más afectadas por la falta de una
reforma migratoria… No nos vamos a dar por vencidos, no vamos a parar hasta que
tengamos la reforma”, dijo la portavoz en entrevista telefónica con la AP desde
Washington.
Los
activistas han organizado decenas de actividades con los niños, que van desde
visitas y protestas frente a las oficinas de congresistas y la entrega de
cartas, al respaldo a tres inmigrantes que realizan un ayuno desde mediados de
noviembre en el National Mall de Washington.
El
presidente Barack Obama prometió una reforma migratoria integral, pero hasta
ahora ha dejado la cuestión en manos del Congreso y ha responsabilizado a la
oposición republicana por la falta de una solución migratoria.
El
Senado aprobó este año un proyecto de ley de reforma con camino a la
ciudadanía, pero la cámara baja se ha negado a abordar esa iniciativa. Aunque
no existen cifras oficiales, activistas y expertos de inmigración estiman que
unos 200.000 padres de niños estadounidenses han sido deportados entre 2010 y
2012.
Durante
la presidencia de Obama las deportaciones han ascendido a cifras record de
cerca de 400.000 inmigrantes por año. Parado frente a sus 20 compañeritos de la
escuela, Brian les explicó hablando en un español trabado por qué necesitaba
que lo ayudaran escribiendo cartas a los congresistas.
“El
último día de (los exámenes) FCAT en tercer grado se lo llevaron a mi papá de
inmigración. Tuvimos que pelear con mi mamá y mi papá salió en dos meses. Me sentí
triste al ver que se lo llevaron y me sentí feliz que lo sacaran, pero todavía
estoy luchando por la inmigración”, explicó a su clase después que la maestra
de español, Martha Pérez, les enseñó cómo escribir una carta.
Sin
dudarlo, todos los chicos de la clase, la gran mayoría de ellos hispanos de
entre 9 y 10 años, aceptó el pedido y escribió a los congresistas. “Mi padre
estuvo en inmigración por dos años y también cuando yo nací.
Por
favor, aprueben ahora la reforma migratoria”, expresó en su carta Paula
Martinez. Para las madres de familias de inmigrantes sin papeles, el esfuerzo
con los chicos apunta a los sentimientos de los legisladores.
“La
verdad es que no sabemos más que hacer para que paren las deportaciones. Les
tenemos que llegar al corazón a los legisladores… El congreso no hace nada y es
para ponerse a llorar”, manifestó Alejandra Saucedo, una de las fundadoras del
grupo Dreamers Moms, que ayuda a los inmigrantes.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments