Pedro Martínez, entre los que están listos para llegar a Cooperstown en 2015
https://www.elvalleinformativo.com/2014/01/pedro-martinez-entre-los-que-estan.html
Nueva York…..La Clase del
2014 ya tiene como nuevos miembros del Salón de la Fama a Greg Maddux, Tom
Glavine y Frank Thomas, pero la del 2015 ya cuenta también con Randy Johnson,
el dominicano Pedro Martínez y John Smoltz, que llegan con las mismas o más
posibilidades de salir elegidos en su primera presentación en las cartulinas de
votación.
Se trata de un trío de
extraordinarios lanzadores que tienen en su poder los números suficientes para
conseguir estar junto a las grandes leyendas de todos los tiempos.
A ese trío de maestros en
la loma se les une el toletero Gary Sheffield siendo la mayor esperanza para la
elección entre los bateadores que serán elegibles por primera vez en la
votación después de cinco años de haber concluido sus carreras.
Todos ellos se unirán a los
que regresan a la papeleta de votación como Craig Biggio, que se quedó a dos
votos de ser electo en 2014, y Mike Piazza, que conectó más cuadrangulares como
receptor que ningún otro pelotero en la historia de las Grandes Ligas.
Maddux, Glavine y Thomas,
tres peloteros fuera de toda sospecha de dopaje, fueron elevados al Salón del
Fama del béisbol este año, su primero de consideración por los cronistas.
La estrella más grande
entre los candidatos debutantes en 2015 es Johnson, el lanzador zurdo conocido
como el "Big Unit", y también por su tremenda recta y su intenso
carácter mostrado siempre desde el montículo.
Seleccionado en el sorteo
universitario y desarrollado por los desaparecidos Expos de Montreal antes de
convertirse en estrella con los Marineros de Seattle, Astros de Houston,
Diamondbacks de Arizona, Yanquis de Nueva York y Gigantes de San Francisco,
Johnson ganó el trofeo Cy Young en cinco ocasiones, una fue en la Liga
Americana y cuatro de manera consecutiva en la Liga Nacional (1999-2002).
Johnson fue elegido 10
veces al Juego de Estrellas y encabezó su liga en promedio de efectividad
cuatro veces y en ponches nueve ocasiones, y actualmente es el líder de todos
los tiempos de ponches (10,6) por cada nueve entradas.
Además consiguió 303 victorias,
un PCLA de 3.29 y 4.875 ponches (segundo sólo detrás de los 5.714 de Nolan
Ryan) en 22 temporadas que estuvo como profesional, tras retirarse a los 45
años.
El mejor momento en la
carrera de Johnson llegó en el 2001, cuando él y Curt Schilling guiaron a los
Diamondbacks al título de la Serie Mundial en siete juegos disputados ante los
Yanquis.
Por su parte, Martínez fue
sinónimo de consistencia y dominio en la loma a lo largo de 19 campañas, en las
que ganó tres premios Cy Young y registró varias de las temporadas más
impresionantes para un lanzador en las últimas décadas.
Como parte de una ola de
peloteros dominicanos firmados por los Dodgers, Pedro debutó con L.A. a la edad
de 20 años y fue enviado a Montreal dos años más tarde, y eventualmente jugó
para los Medias Rojas de Boston, Mets de Nueva York y Filis de Filadelfia en
ocho estelares campañas.
Se convirtió en estrella en
1997, su último año en Montreal, con quienes tuvo marca de 17-8, efectividad de
1.90 y 305 ponches que le valieron el premio Cy Young. Con la agencia libre
asomándose, el quisqueyano fue canjeado a los Medias Rojas ese invierno.
Con el equipo de Boston,
Martínez se convirtió en parte de la historia en 2004 cuando ganó la Serie
Mundial con Boston. Pero fue el as del equipo por seis temporadas antes de eso,
en las que ganó el premio Cy Young en dos ocasiones (1999-2000) y encabezó la
Liga Americana en efectividad cuatro veces.
Su promedio de efectividad
de 1.74 en el 2000 fue el más bajo registrado en Grandes Ligas desde que el
recién elegido Maddux tuvo un PCLA de 1.63 en 1995.
Martínez finalizó con 219
victorias y un promedio WHIP (Bases por bolas mas hits dividido entre el número
de entradas lanzadas) de 1.050 que ocupa el quinto lugar en la historia del
béisbol, reforzado por la marca de 0.737 en el 2000 que permanece como la mejor
que se tiene en récord.
Por su parte, Smoltz brinda
un ángulo de varias facetas de juego al debate que le da esperanzas para unirse
a sus excompañeros con los Bravos, Maddux y Glavine en Cooperstown.
Smoltz, ocho veces
convocado al Juego de Estrellas, se convirtió en el único lanzador en registrar
200 victorias y 150 salvamentos, comenzando su carrera como parte de la
rotación de los Bravos.
Tras someterse a una
cirugía Tommy John en el codo, se convirtió en taponero cuatro temporadas antes
de retornar de abridor en 2005.
Una estrella en aquel
equipo de los Bravos que ganó la única Serie Mundial para Atlanta en 1995,
Smoltz tuvo marca de 24-8 y efectividad de 2.94 en 1996 para agenciarse el
trofeo Cy Young por la Liga Nacional.
Smoltz pasó 20 años con los
Bravos antes de terminar su carrera con los Medias Rojas y Cardenales,
finalizando con 3.082 ponches (decimosexto en la lista de todos los tiempos).
El bateador más importante
que hará su debut en la papeleta de votación en 2015 es Sheffield, que se
convirtió en uno de los bates más consistentes del juego a lo largo de dos
décadas.
Sheffield concluyó su
carrera con 509 jonrones y 1.676 carreras remolcadas, destacándose por hilvanar
ocho temporadas de 30 o más cuadrangulares y ocho con 100 o más producidas.
Publicar un comentarioDefault CommentsFacebook Comments